La jornada, 19 de agosto de 2003
Altermundistas. Críticos de la globalización neoliberal que consideran que otro mundo diferente al diseñado por las grandes corporaciones trasnacionales es posible. Se les conoce también como globalicríticos. Promueven, entre otros puntos, la globalización de la resistencia, de los derechos humanos, de la defensa del medio ambiente, de la democracia directa, de la dignidad y de la esperanza.
Comercio justo. Movimiento en favor de un intercambio de mercancías equitativo, asociado a consideraciones medioambientales y de justicia social. Los productos que participan en este sistema son certificados por autoridades independientes, las cuales emiten un sello que da garantías al consumidor sobre el origen de los bienes que adquiere y el destino del sobreprecio que paga. Entre el 10 y el 12 de septiembre se efectuará en Cancún la Feria Internacional del Comercio Justo.
Comercio mundial. Intercambio de bienes y servicios a nivel planetario. Las 200 empresas trasnacionales más poderosas controlan, en solitario, la cuarta parte de la actividad económica mundial. Un tercio del comercio mundial consiste en intercambios entre compañías filiales, y entre éstas y sus matrices. Otro tercio se realiza entre diferentes corporaciones trasnacionales. Poco más de 40 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos se destinan a empresas establecidas en otros países, pero pertenecientes al mismo consorcio. Lo que más circula en el mundo no son alimentos o máquinas o combustibles, sino capitales.
Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Instancia suprema de decisión del organismo multilateral. Se integra con representantes de todos los países miembros. Debe reunirse por lo menos cada dos años. Determina el orden del día de las negociaciones y puede crear comités y grupos de trabajo permanentes. En Cancún efectuará su quinta reunión.
Foro de los Pueblos. Espacio alternativo que diversas ONG nacionales e internacionales han promovido para coordinar sus acciones en el próximo encuentro de la OMC. Busca estimular la discusión sobre las alternativas a las políticas comerciales que impone el mercado y sus grandes capitales.
Fundamentalismo de mercado. Creencia en que los mercados están en equilibrio constante, y que el interés común está mejor servido si el mercado no es regulado y se permite a las personas que persigan sus propios intereses. Convicción en que la iniciativa privada es económica y moralmente superior al sector público y al sector social...