El Cotidiano

Fecha de creación

Por los caminos de la cuarta transformación

La oposición política del nuevo gobierno no vendrá, en lo esencial, de los partidos políticos. No por lo pronto. No tienen ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados ni la fuerza ni la consistencia para hacerlo. PRI y PAN están fracturados. Ya lo estaban antes de los pasados comicios, pero ahora su fractura es mayor. La pelea por ver quiénes se quedan con ellos es a muerte

Marx en México

Carlos Marx dista mucho de ser un extraño en la vida política y académica del país. Desde hace aproximadamente 150 años comenzó a instalarse en el imaginario mexicano a través de múltiples y diversos factores y circunstancias, y desde entonces ha permanecido allí.

Carlos Monsiváis, el periodista

Monsiváis fue un hombre al que la pobreza ajena le provocó una enorme culpa a lo largo de su vida y marcó su quehacer. Fue un intelectual de izquierda. Así se definió a sí mismo en múltiples ocasiones. Fue un crítico cultural que, desde fuera de la academia, mostró preocupación por los problemas de la sociedad y el mundo a partir de valores como la justicia social, la solidaridad y la lucha contra las desigualdades.

La larga marcha de la CNTE

Esos maestros a los que la derecho empresarial, el gobierno federal y el liderazgo sindical se empeñan en ponerles un cero en conducta son una fuerza vital en la democratización del sindicato, de la enseñanza y del país. En un país como el nuestro la lucha de los maestros mexicanos es nuestro consuelo y nuestro orgullo. Son la muestra de qué no todo puede ser mejor sino de qué seguramente lo será.

San Andrés: 20 años después

El EZLN es de nuevo un jugador que, sin invitación, se sienta en la mesa de la partida que recién se abre en la política nacional. En los últimos años han emergido movimientos sociales que cuestionan el poder al margen de los partidos políticos. No se sienten representados por ninguno de ellos.

Ayotzinapa: el dolor y la esperanza

La crisis fue propiciada por un hecho inesperado. El 26 de septiembre la policía municipal de Iguala, Guerrero, atacó salvajemente a un grupo de 80 alumnos de la normal rural de Ayotzinapa. Les disparó a quemarropa sin advertencia alguna los detuvo y luego los desapareció.

Los comunitarios guerrerenses

Simultáneamente región productora, consumidora y de tránsito de estupefacientes en Guerrero se ha fortalecido el crimen organizado al tiempo que, como en el caso de El Paraíso, disputa rutas, mercados y territorios. Irónicamente, mientras el ejército y la policía concentra en sus operaciones en la entidad en tareas de contrainsurgencia, los cárteles de la droga crecen y actúan con mayor impunidad.

La cal(am)idad educativa y la resistencia magisterial

Desde antes de ser aprobada la reforma educativa provocó reacciones encontradas que dejan ver una realidad deprimente: la educación en México es deficiente porque cada uno de los involucrados, directa e indirectamente, es culpable de abogar sólo por sus propios intereses, aun cuando todos declaren que sus acciones sean siempre en beneficio de todos los mexicanos.

El asesinato de Minerva: la batalla por el normalismo rural

La ofensiva contra el normalismo rural enfrenta dos discursos educativos. Uno, impulsado por autoridades y empresarios que reivindica la necesidad de la modernización y la calidad académica, definidos por fuera de la historia del normalismo; otro, que forma parte de la cultura normalista rural desde hace décadas que retoma tradiciones pedagógicas de la revolución mexicana…

Acteal: impunidad y memoria

Zedillo ha sido sentado nuevamente en el banquillo de los acusados. Los familiares de la matanza de Acteal lo responsabilizan de crímenes contra la humanidad y de apoyar la formación de los grupos paramilitares que, el 22 de diciembre de 1997, asesinaron en una ermita del municipio de Chenalhó, Chiapas a 45 hombres, mujeres y niños que rezaban por la paz.