La Jornada, 29 de octubre de 2019
El baile de los que sobran es el himno de la generación de los 80 en Chile. Fue compuesta en 1986 por Los Prisioneros, uno de los mejores grupos de rock de ese país, en un ambiente lleno de fogatas, balazos y militares escondidos en todos lados.
Hoy, 33 años después, miles de jóvenes que aún no habían nacido en aquel año, la entonan en las multitudinarias protestas que sacuden a esa nación desde el pasado 14 de octubre. Algo les dice. A todo pulmón, acompañados por guitarra, desafiando a la fuerza pública, cantan: Nos dijeron cuando chicos / jueguen a estudiar / y no fue tan verdad, porque esos juegos al final / terminaron para otros con laureles y futuro / y dejaron a mis amigos pateando piedras.
El baile de los que sobran da cuenta de la gran promesa incumplida del mito liberal en Chile y de la pesadilla que, día a día, viven los que no caben en el modelo. Resume el hastío, la rabia, el agobio, el malestar acumulado de una generación que, en medio de una represión atroz, combinando fiesta y protesta, ha hecho saltar por los aires el falso oasis dentro de una América Latina convulsionada, del que se jactaba el presidente Sebastián Piñera.
Nada raro hay de que una canción emblemática de hace tres décadas suene con fuerza ahora. Después de todo, el Chile del general Augusto Pinochet no es cosa del pasado. Más allá del despliegue mercadotécnico para embellecer sus horrores, sobrevive en sus fuerzas armadas, en su marco legal, en sus instituciones de gobierno, en su clase política, en su cultura. La doctrina neoliberal que guía el funcionamiento de su economía como si fuera un oráculo, maquillada con la fantasía de su inevitabilidad, es su herencia directa.
En su momento, las fuerzas políticas tradicionales se negaron a ajustar cuentas con el pasado dictatorial. Pragmáticamente, se desentendieron y, en los hechos, exoneraron a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Decididos a mirar sólo hacia adelante, el centro-izquierda agrupado en la Concertación y la derecha de la Nueva mayoría, arroparon y profundizaron el modelo económico del pinochetismo, con el beneplácito de una clase media embriagada por el consumo suntuario y las posibilidades de endeudamiento.
Pero, más allá de sus quimeras, el capitalismo salvaje en versión chilena generó enormes desigualdades. Chile es, después de México, el país más desigual de la OCDE. Una desigualdad alimentada por la cruenta superexplotación de la fuerza de trabajo, el despojo indiscriminado de tierras, territorios y recursos naturales, la mercantilización de la vida pública, la injusticia para los de abajo, la guerra racista contra el pueblo mapuche y un modelo de representación política oprobioso y elitista...