La Jornada, 04 de julio de 2017
Meztli Sarabia Reyna fue ejecutada por cuatro sicarios. A las 10 de la mañana del 29 de julio, llegaron al mercado Hidalgo, en Puebla, preguntaron por ella, y, cuando Meztli se identificó, le descerrajaron dos balazos: uno en el abdomen y otro en la nuca. Junto al cuerpo dejaron un mensaje escrito en una cartulina: “esto les pasará a todos los que apoyen a Simitrio. Sigues tú Simitrio y a los que apoyen a Simitrio. Fuera la 28”.
Escasos minutos después de su asesinato, en las redes sociales se desató una campaña de desinformación contra la víctima y su organización, presentándola como narcomenudista y extorsionadora, advirtiendo sobre la inminencia de una oleada de violencia y llamando a no visitar los mercados en los que trabaja la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA)(https://goo.gl/iT6VHg).
La tercera fue la vencida. Durante los primeros meses de 2017, Meztli fue atacada en dos ocasiones. Tenía 42 años y tres hijos. No era dirigente de la organización. Solamente la que auxiliaba en tareas secretariales. Pero era muy cercana afectivamente a su padre, Rubén Sarabia Reyna, Simitrio, líder histórico de la 28 de Octubre.
La UPVA nació bautizada a sangre y fuego. Como recuerda Polo Noyola, la noche del 28 de octubre de 1973,policías y granaderos limpiaron de vendedores las calles que se encuentran alrededor del Mercado de la Victoria, en el Centro Histórico de Puebla. Metieron maquinaria pesada, aplastaron los puestos y a gente que estaba en ellos, y prendieron fuego. Nunca se supo el número exacto de muertos. La gente se llevó a sus difuntos, temerosos de que hasta los cuerpos les quitaran (https://goo.gl/bBWHLS). Los vendedores ambulantes tenían años trabajando esa zona. Estaba cerca la fiesta de Todos Santos, un día de magníficas ventas.
Puebla vivía entonces una cruzada anticomunista, acompañada de una salvaje represión, con el Ejército en las calles evitando protestas. Varios líderes universitarios fueron asesinados: en julio de 1972, Joel Arriaga Navarro; en diciembre de ese mismo año, Enrique Cabrera Barroso; en febrero de 1973, Josaphat Tenorio Pacheco, y en mayo, Alfonso Calderón y otros tres jóvenes estudiantes que se encontraban en el edificio Carolino de la Universidad.
La 28 de Octubre ha sobrevivido a cuatro décadas de acoso y represión. Agrupa a unos 5 mil socios, en su mayoría vendedores y taxistas. Su capacidad de movilización es sorprendente. Es la organización popular independiente más añeja en el estado. Exige, entre otras muchas demandas, un verdadero reordenamiento comercial y el freno a la gentrificación. Frente a la especulación inmobiliaria y la expansión de los grandes supermercados trasnacionales, defiende los pequeños comercios, al pueblo pobre y a los trabajadores. Su lucha choca de frente con los intereses de empresarios de la construcción, inmobiliarios, monopolios del transporte, la Cámara Nacional de Comercio y los políticos que expresan sus intereses...