El PRD y laley Monsanto

La jornada, 08 de marzo de 2005

El 14 de diciembre de 2004 la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), mejor conocida como ley Monsanto. Dos meses después, el 15 de febrero de este año, la Cámara de Senadores ratificó el proyecto. Muchos legisladores del PRD votaron a favor de la nueva legislación.

La ley expresa prácticamente sin mediaciones los intereses de los monopolios de la industria biotecnológica de la que Monsanto es líder. En lugar de cuidar los intereses de los campesinos, de proteger el medio ambiente y de ver por la salud de los mexicanos, la nueva norma permite la distribución y liberación al ambiente de organismos transgénicos con probables y severos riesgos para la soberanía alimentaria, la salud humana y la biodiversidad.

Muchas y muy autorizadas voces se levantaron contra la nueva legislación. Investigadores, académicos, campesinos, ecologistas alertaron sobre las negativas consecuencias de la reforma. Pero a los legisladores no pareció importarles mucho las advertencias. En vez de escuchar a la sociedad, se plegaron a los intereses de las grandes compañías. A favor de esa ley votaron 319 diputados, 105 lo hicieron en contra y 17se abstuvieron. En el Senado 87 sufragaron a favor de la iniciativa, 16 la rechazaron y seis se abstuvieron.

En contra de lo que pudiera suponerse y de los intereses que dicen defender, 31 diputados del PRD se sumaron a la reforma legal y cuatro más se abstuvieron. Meses después, cuando el debate había subido de tono y el repudio de una parte importante de la comunidad académica a la nueva legislación era evidente, un senador del sol azteca votó a favor de la ley Monsanto, otro más se abstuvo y 12 se manifestaron en contra.

Entre los diputados perredistas que apoyaron la legislación se encuentran personalidades como Pablo Gómez y Emilio Zebadúa, así como Pascual Sigala, dirigente de la Red Mocaf (una coordinadora de productores forestales), y el líder de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Agustín Rodríguez. Dentro de esta lista están también los coordinadores de las redes ciudadanas de apoyo a Andrés Manuel López Obrador: José Agustín Ortiz Pinchetti y Socorro Díaz, así como el candidato a secretario general del partido en el Distrito Federal, Gilberto Ensástiga, y Alonso Raya, dirigente del magisterio, aliado de Elba Esther Gordillo.

En el Senado votó a favor de la iniciativa el perredista Antonio Santiesteban y se abstuvo Demetrio Sodi, el mismo que se sumó a la reforma indígena repudiada por los indios y el Seguro Popular.

Entre los cuatro diputados del PRD que se abstuvieron estuvo, sorpresivamente, Víctor Suárez, quien habló contra la ley en diversos foros, pero que no votó contra ella a la hora de la verdad. Promovió, sí, una moción suspensiva el día del debate en la Cámara que no prosperó...