La jornada, 25 de octubre de 2005
El movimiento altermundista se encuentra en una encrucijada. Ha sido capaz de convocar multitudes en las calles para protestar en contra de las cumbres multilaterales donde se pretende escribir la Constitución del mundo, pero no fue capaz ni de frenar la guerra de Irak ni de forzar la salida de las tropas invasoras.
Las protestas han logrado descarrilar los encuentros ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle durante 1999 y de Cancún en 2004, pero no han podido modificar la política económica dominante. La organización del descontento ha permitido reunir miles de personas en cuatro ediciones del Foro Social Mundial (FSM) para debatir sobre la posibilidad de construir otro mundo, pero no ha avanzado en elaborar un programa o un plan de acción conjunto.
Durante el FSM realizado en India en 2004, la activista Arundhati Roy puso el dedo en la llaga. Las marchas, aunque sean en todo el mundo y en ellas participen millones de personas -dijo-, no bastan. El Movimiento por la Justicia Global corre el riesgo de convertirse en "teatro político" y en "un activo para nuestros enemigos". Según ella, se requiere afilar y volver a imaginar el "arma preciosa" de la resistencia mundial. "Necesitamos -señaló- enfocarnos en blancos reales, librar batallas reales e infligir un daño real." En otras palabras, realizar acciones que afecten de verdad los intereses del poder económico y político global.
El punto de vista de Arundhati Roy no es una opinión aislada: es compartido por muchas personas en todo el mundo. Flota en el aire del archipiélago de la izquierda el deseo y la necesidad de emprender acciones eficaces contra el neoliberalismo y no sólo reunirse a debatir o analizar. Son muchos quienes juzgan que el FSM es insuficiente para ello.
La propuesta zapatista, contenida en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona -realizar un nuevo encuentro intercontinental en diciembre de este año o enero del próximo- se inscribe en este "clima". Muchos grupos han expresado su beneplácito con la iniciativa. Las redes europeas de solidaridad con los rebeldes mexicanos celebraron ya una exitosa reunión en Barcelona para comenzar a trabajar en el asunto.
Se trataría de la cuarta reunión de este tipo convocada por el EZLN. La primera, sin lugar a dudas la más exitosa, se efectuó en Chiapas en 1996. Son muchos los analistas que consideran que en esa confluencia se sentaron las bases para la formación del movimiento altermundista. La segunda se efectuó un año después en España, y la tercera, bastante desangelada, tuvo lugar en Brasil...