La ruta de la dignidad

La Jornada, 06 de marzo de 2001

La larga marcha zapatista hacia la ciudad de México está emparentada con los levantamientos indígenas de Ecuador y con las marchas indias de Bolivia. Nacidas de los rincones más recónditos, estas protestas subieron y bajaron montañas para llevar su palabra y su presencia al corazón político de sus naciones.

Más allá de sus diferencias, las tres son testimonios de la irrupción de un nuevo sujeto en la vida política de las naciones de América Latina: el movimiento indígena; de un actor que se incorporó a la vida pública nacional a través de la experiencia de encontrarse en una situación límite.

Como sucede con los movimientos de base étnica, tienen tras de sí raíces y razones de largo aliento. Han sobrevivido a la espuma que sus protestas levantaron en las aguas de la política nacional. A diferencia de las luchas económicas de los sectores populares que tienen ciclos de vida corto, sus demandas de reconocimiento y dignidad superan la prueba del tiempo. Han esperado tantos años para expresarse que, cuando lo hacen, no están dispuestas a consumirse a la brevedad.

Carentes de representación política, las revueltas de los pueblos indios buscan superar su estado de exclusión con acciones masivas por afuera de las instituciones gubernamentales, los Congresos y los partidos políticos. No buscan derrocar al Estado ni formar uno nuevo, sino transformarlo a profundidad para encontrar un lugar en él.

Para ellos, la simple enunciación del principio de no discriminación es insuficiente para garantizarles el acceso, en condiciones de igualdad, a todos los derechos humanos. Su incorporación a los circuitos de la política institucional no asegura la satisfacción de sus demandas básicas.

Los indígenas mexicanos no reivindican la obtención de un registro como partido político ni ser considerados una organización corporativa más, sino su reconocimiento como pueblos y una recomposición profunda de las relaciones de poder que les permita remontar su situación de subordinación e integración asimétrica con el resto de la sociedad nacional. Sostienen que es necesario emprender un conjunto de reformas que modifiquen el marco institucional vigente...