Nestlé y la Secretaría de Economía (trasnacional)

La jornada, 18 de junio de 2002

Luis Ernesto Derbez, titular de la Secretaría de Economía (SE), reconoció que hay focos rojos en el campo mexicano. Anunció que México promoverá salvaguardas especiales para café procesado, papa, puerco y manzana, pero no para el cultivo de maíz, frijol o trigo.

La medida no busca preservar la producción nacional de café sino tan sólo la del aromático procesado. No protege a los pequeños cultivadores nacionales, pero sí a las grandes compañías trasnacionales. La política comercial del nuevo gobierno es sencilla: proteccionismo para los fuertes que no corren riesgos y competencia salvaje para los débiles.

La comercialización e industrialización del grano en México la controlan cinco grandes empresas: Becafisa-Volkaffe, Amsa-Grupo Esteve, California-Neumann, Expogranos-Cargill y Nestlé. Es a ellas a quienes el secretario de Economía quiere defender de la competencia.

A pesar de que nuestro país es uno de los más importantes productores del aromático en el mundo, la SE autorizó el año pasado a los industriales la importación de 150 mil sacos, 119 mil destinados a la Nestlé. Ahora quiere volver a hacer lo mismo.

Estas grandes empresas, a las que el gobierno mexicano resguarda de los productores nacionales, promueven la utilización de cafés defectuosos (fermentados, verdes, pasados de maduros o de secado) en sus ventas dentro de territorio nacional. Se niegan a pagar a los cultivadores según la calidad del grano. Rechazan cumplir el acuerdo internacional signado por México, publicado en el Diario Oficial del pasado 15 de diciembre, de destruir 5 por ciento de los cafés de baja calidad.

Nestlé ha ido aún más lejos en su falta de compromiso con la elaboración de un producto de calidad. Junto con otros industriales propuso al gobierno comprar para el consumo nacional 200 mil sacos de café de baja calidad que deben ser destruidos.

La empresa Nestlé es la corporación productora de alimentos y bebidas más grande del mundo. Sus ventas durante 2000 fueron de 48 mil 855 millones de dólares. Es también, junto con Nescafé, la principal empresa del área cafetalera del planeta. En México tiene 18 fábricas en 12 estados y 33 centros de distribución. Elabora más de 350 productos. Más que exportar, se concentra en producir para el mercado local. En los últimos tres años creció a una tasa de 10 por ciento. Su tasa de retorno es de 1.8 billones de dólares y adquiere cerca de 30 por ciento de la producción nacional de café...