Robert Fisk, el periodista incómodo

La jornada, 09 de abril de 2002

Robert Fisk es uno de los más grandes y polémicos periodistas contemporáneos. Recientemente muchos lectores mexicanos se han familiarizado con su obra, a través de La Jornada, sobre todo a partir del 11 de septiembre y la intervención militar en Afganistán.

Aunque nació en Irlanda ha vivido en Medio Oriente durante los últimos 24 años. Establecido en Beirut, trabaja de corresponsal del periódico inglés The Independent. Pocos reporteros conocen como él esta región, el mundo árabe y el conflicto árabe-israelí.

Ha cubierto, entre otros muchos acontecimientos, la revolución iraní, el enfrentamiento entre Irak e Irán, la balcanización de Líbano (narrada en su libroPity the war: Lebanon at war), la guerra en el Golfo Pérsico, el conflicto en Argelia, la intifada palestina, la ofensiva de la OTAN en Serbia y Kosovo, así como la intervención militar en Afganistán. Sus notas muestran la enorme movilidad con la que efectúa su actividad: son enviadas lo mismo desde Beirut, Ramallah, Kabul, Djakovica que desde cien lugares más donde los hechos acontecen.

En una entrevista reciente en la Digital Freedom Network aseguraba que al levantarse en la mañana no sabe adónde estará en la tarde. A diferencia de otros colegas, rechaza utilizar las embajadas como fuente de información. Asegura que "no tiene mucho que aprender allí". Su conocimiento de los actores, la geografía, la historia y los conflictos de Medio Oriente le permitió entrevistar a Osama Bin Laden en tres ocasiones.

A contracorriente de los nuevos tiempos, Fisk no utiliza Internet y presume no haber enviado en su vida un e-mail. Desde el lugar en el que se encuentre reporteando dicta telefónicamente sus notas, palabra por palabra, al Independent de Londres. Cuenta sus historias combinando amplia información de primera mano con un análisis profundo de los acontecimientos.

El reconocimiento a su capacidad profesional es impresionante. Entre muchos honores ha recibido en siete ocasiones el Premio al Corresponsal Extranjero Británico del año, la primera edición del Premio a la Excelencia en Periodismo Internacional, de la Universidad Johns Hopkins, y el de Novartis en 1995 por su cobertura del conflicto en Argelia, así como el homenaje de Amnistía Internacional. Pero, más allá de estos galardones institucionales, sus escritos y opiniones han informado y formado opinión en millones de lectores y destacados intelectuales, como Noam Chomsky...