La Jornada

Fecha de creación

Maestros y ultraderecha 

La Jornada, 07 de septiembre de 2021 

A la maestra María Salud Morales la mataron con piedras y palos. Como a las cuatro de la tarde del 16 de junio de 1937, en el rancho de Santa Rita, tenencia del Tecario, municipio de Tacámbaro, Michoacán –cuenta el historiador David Raby–, fanáticos cristeros le destrozaron el cráneo y arrastraron su cuerpo por las calles. Aunque usualmente cargaba con ella una pistola para defenderse, ese día se encontraba desarmada. 

Disputa por el pasado y colonialismo interno 

La Jornada, 24 de agosto de 2021 

En sus Memorias, publicadas por primera vez en 1955, Jaime Torres Bodet deplora cómo la interpretación sobre la conquista y el pasado colonial de México han dividido dolorosa e inútilmente al país. 

500 años, los usos de la historia 

La Jornada, 17 de agosto de 2021 

La Plaza de Colón, en Madrid, es el corazón emblemático de la ultraderecha española y de sus fantasías de recuperar la grandeza imperial perdida. En ella realizan sus movilizaciones los simpatizantes de Vox y del Partido Popular. En lo que fue un tremendo varapalo simbólico, hasta allí llegaron, el pasado 13 de agosto, los siete integrantes de Escuadrón 421 del EZLN y unos 2 mil 500 insumisos europeos. 

Normales rurales: el paisaje en la pared 

La Jornada, 10 de agosto de 2021 

Durante los últimos 10 años de su vida, ya como ex presidente y a cargo de la Comisión del Río Balsas, el general Lázaro Cárdenas se volcó en cuerpo y alma a la Mixteca oaxaqueña. Caminó la región de arriba abajo, atendió demandas de los pueblos, promovió obras, se reunió con sus pobladores y vivió en Juxtlahuaca. 

Tribunal Permanente de los Pueblos reloaded 

La Jornada, 03 de agosto de 2021 

Ciudadanos que promovieron la consulta popular del pasado 1° de agosto llamaron a formar el capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, para juzgar a los políticos y sus acciones del pasado (https://bit.ly/3foT4tK y https://bit.ly/3C7Mjq6). Morena respaldó la iniciativa. Buscan coadyuvar a las investigaciones de las autoridades judiciales y romper con el pacto de impunidad. 

Consulta, el pasado que es presente 

La Jornada, 27 de julio de 2021 

La geografía del horror mexicano tuvo, al finalizar el siglo XX, un momento cumbre. La atrocidad se volvió forma de gobierno cotidiana. El terror estableció una nueva nomenclatura. Se llamó Acteal y Norte de Chiapas, Aguas Blancas y El Charco, los Loxichas. 

Tras la saga de Garín 

La Jornada, 20 de julio de 2021 

Alfabetizador, fundador de escuelas, periodista, organizador obrero y de jornaleros agrícolas, orador brillante, propagandista, el andaluz Abelardo Saavedra Toro utilizó el seudónimo de Garín para firmar sus artículos. A lo largo de los años, se ganó la vida ejerciendo múltiples oficios: zapatero, boticario, tranviario, impresor, sastre, albañil, fotógrafo, lector en una tabaquería y fabricante de aparatos ortopédicos. Fue uno de los más destacados militantes ácratas de finales del siglo XIX y las primeras tres décadas y media del XX. 

Chiapas, de paramilitares a crimen organizado 

La Jornada, 13 de julio de 2021 

El exitoso empresario guerrerense Antonio Laredo Donjuán y su esposa Mercedes Barrios Hernández se fueron a vivir en 2013 al modesto municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán. Venían de Cuernavaca. Adquirieron una enorme residencia, pusieron prósperos negocios y amistaron con políticos y policías estatales. 

China, el gigante que avanza a zancadas 

La Jornada, 06 de julio de 2021 

Se acaban de cumplir 100 años de la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh), el partido que dirigió exitosamente una revolución campesina, derrotó a las potencias extranjeras invasoras, ganó una guerra civil, fundó una república popular y puso de pie a un gigante planetario. 

Antonio Helguera, el fajador del fino trazo 

La Jornada, 29 de junio de 2021 

Sentado detrás en lo que bien puede ser el escritorio de José Vasconcelos en la SEP, con una macana policial al lado del pupitre, el secretario de Educación Aurelio Nuño esboza una sonrisa malévola, mientras dice: “Lo bueno de no construir escuelas y sí penales, es que hay dónde meter a los maestros…” Y añade: “que protestan por sus condiciones laborales”. En el margen inferior derecho del cartón aparece la firma de su autor: Helguera.