La Jornada, 24 de marzo de 2015
La sublevación de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín muy bien podría ser un nuevo capítulo de México bárbaro. Las condiciones laborales que padecen y el paro y la toma de carreteras que han protagonizado, en nada envidian a las dramáticas narraciones del libro de John Kenneth Turner, en el que se documenta la salvaje explotación y esclavitud a la que se sometió a campesinos e indígenas y se cuentan las huelgas obreras en el México porfiriano.
Las protestas en San Quintín comenzaron a las tres de la madrugada del pasado 17 de marzo. En las delegaciones que conforman el valle, al grito de ¡En lucha por la dignificación de los jornaleros! y ¡El pueblo unido jamás será vencido!, miles de obreros agrícolas, encabezados por sus dirigentes comunitarios, se lanzaron sobre la carretera que cruza la península de Baja California.
Más de una veintena de videos subidos a la red narran fragmentariamente las largas y veloces caminatas que hombres y mujeres, convocados por la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, emprendieron sobre largos tramos de la vialidad federal, y cómo levantaron pequeños retenes con llantas quemadas y ramas de árboles.
Este relato grabado por los mismos paristas, testimonia cómo a lo largo del trayecto algunos jóvenes lanzan piedras sobre los cristales de casas de empeño y grandes almacenes, al tiempo que otros derrumban letreros con los nombres de las granjas. Algunos más –varios de ellos casi niños– se lanzan a saquear tiendas, mientras los dirigentes del movimiento condenan los desmanes. “Nosotros –advierte uno de los líderes– somos pobres, pero conocemos el respeto. Venimos a ganar esta lucha no venimos a pelear. No venimos a hacer desastres”.
Finalmente, pueden verse momentos en que la policía, apoyada en tramos por un vehículo motorizado, dispara balas de goma contra los manifestantes, rompe el bloqueo, y golpea y detiene a los jornaleros. Los huelguistas –escribió en este diario Olga Alicia Aragón– mantuvieron el bloqueo de 120 kilómetros de carretera durante 26 largas horas.
Los jornaleros de San Quintín trabajan en condiciones humillantes en fincas que cultivan hortalizas de exportación, fresa, tomate, mora. A cambio de salarios de hambre, laboran jornadas de hasta 14 horas diarias sin día semanal de descanso ni, mucho menos, vacaciones o seguridad social. Los capataces abusan sexualmente de las mujeres y son obligadas a llevar a sus hijos a los predios para que realicen faenas.
Los trabajadores agrícolas viven usualmente en asentamientos provisionales que se convirtieron en permanentes, hacinados, sin servicios básicos, en viviendas con techos de lámina y pisos de tierra. Muchos son indígenas migrantes provenientes de Oaxaca (mixtecos y triquis), Guerrero, Puebla y Veracruz, que han hecho de San Quintín su otra comunidad...