La Jornada, 28 de mayo de 2019
Estallaron los cohetes, repicaron las campanas de la iglesia, sonó la música y la comitiva oficial fue bañada con flores y confeti. Mil hombres a caballo desfilaron marcialmente. Gonzalo Tello, campesino de Tepatepec, fue el orador de la ceremonia en nombre del pueblo. Sus palabras todavía retumban en la región.
“Ganamos –dijo en aquella ocasión– el pan para nuestros hijos con la frente levantada. Ha desaparecido la humillación al trabajador y el servilismo a los señores. ¡Si algún día nos quisieran quitar nuestro patrimonio y nuestras escuelas, con el brazo, el corazón y nuestra vida las defenderemos!”
Era el 15 de noviembre de 1926. En primera fila estaba el mismísimo general Plutarco Elías Calles, Presidente de la República. Iba acompañado de Álvaro Obregón y de una gran comitiva de seis secretarios de Estado, gobernadores y funcionarios. Izó la bandera patria mientras sonaba el Himno Nacional. La Escuela Central Agrícola Hidalgo, en El Mexe, fue inaugurada.
La nueva escuela se construyó en los terrenos de la antigua Hacienda de San Antonio. Como el lugar estaba lleno de arañas capulinas, era conocido en lengua ñañú como ra mexe (la araña) o nura mexe (donde hay arañas).
La Central Campesina de El Mexe fue (según narra el profesor Felipe Cortés, egresado de la escuela) la niña consentida del presidente Calles. Apenas dos días después de adquirida la finca, el mandatario se apersonó en Tepatepec. Sin avisar, visitaba la obra para supervisar los trabajos. Más de 500 personas trabajaron durante un año en su construcción. Su edificio es parecido al de las normales rurales de La Huerta, Roque y Tenería.
El Mexe fue pensada como paradigma de escuela a la mexicana. En ella, los alumnos debían disponer de dormitorio, comida, vestuario, aulas, campos de experimentación agrícola, talleres, industrias, bibliotecas, campos deportivos. Sirvió –escribió el profesor Lucio Vela, egresado de la institución y Premio Nacional Forestal– como detonador de la modernización agrícola en la región. Otros egresados añaden también que fue factor clave en la promoción cultural.
De El Mexe egresaron, junto a miles de abnegados profesores de banquillo, personajes claves en la vida política de Hidalgo y del país. Lo mismo luchadores contra los caciques y defensores de derechos humanos como Proceso Díaz (https://bit.ly/2M4EXxr), que indígenas mixes como Miguel García Cruz que llegaría a ser secretario general del IMSS, o gobernadores de la entidad como Donaciano Serna y Manuel Sánchez Vite.
A la escuela (Regional Campesina a partir de 1932 y Normal Rural desde 1940) asistían jóvenes de lejanos poblados de la Sierra y la Huasteca, del Valle de Mezquital y de otros lugares pobres del país. Estudiaban gracias a la gratuidad de la educación y el sistema de internado, que les ofrecía un lugar para dormir, comer, ejercitarse y convivir. Sin el sistema de internado, la inmensa mayoría de esos jóvenes no habrían podido ser maestros ni contar con una carrera universitaria...