La Jornada, 23 de junio de 2020
Pedro Uc Be es, con mucho, uno de los más importantes intelectuales indígenas en México. Maya nacido en la comunidad de Buctzotz, Yucatán, 90 kilómetros al noreste de Mérida, es, simultáneamente, poeta, educador, teólogo, traductor de la Biblia y organizador popular. Ha ganado tres premios de poesía y uno de narrativa.
El pasado 16 de diciembre, él y su hijo fueron amenazados de muerte. Ya nos tienes hasta la madre, vete a la v... en 48 horas o te matamos a ti y a tu vieja junto con los cerdos de tus honorarios hijos, les dijeron en mensajes de WhatsApp. Ya vas a dejar de mamar o tu gente se muere, estás afectando a mucha gente local con tus mamadas y tu defensa del territorio.
Pedro nació en 1963 en el seno de una familia campesina, maya monolingüe. Sus abuelos fueron esclavos de una hacienda ganadera en Buctzotz. Aprendió español en la escuela primaria pública de su comunidad. Siguió su instrucción en un seminario presbiteriano en Mérida, donde se formó en teología. Al terminar, viajó a San José, Costa Rica, donde cursó más teología y una licenciatura en educación en el área de ciencias sociales. Encarrerado, se siguió estudiando creación literaria en lengua maya en el Centro Estatal de Bellas Artes en Mérida.
En Costa Rica se le cayeron las escamas de los ojos, al entrar en contacto con una iglesia diferente a la que conocía, y con la teología de la liberación. Más adelante, al colaborar con Samuel Ruiz y la diócesis de San Cristóbal, se acercó a la teología india y se volvió su promotor en la Península de Yucatán. En este camino, redescubrió su historia, su lengua y sus valores. Eso provocó que lo corrieran de la iglesia.
A partir de 1985 visitó comunidades en la Península de Yucatán. Primero, para impartir talleres de teología india y de teología de la liberación. A raíz de su expulsión eclesial, lo hizo para dar talleres de derechos humanos con enfoque en derecho indígena en la identidad y el territorio. Han transcurrido más de 35 años desde esa fecha, en los que Pedro ha recorrido la mayoría de las comunidades de región.
Las conoce de primera mano, de arriba abajo.
El maestro Uc Be se inició en la poesía y narrativa en maya por una necesidad y una impotencia. La lectura de libros de filosofía y de economía lo llevó a descubrir las razones de la marginación, la pobreza y el aplastamiento que sufren los pobres. El hallazgo le causó un dolor que lo obligó a nombrar las cosas con la palabra escrita en maya, narrando la experiencia vivida desde el trabajo con las comunidades.
Pedro es mayahablante. Siempre lo ha sido, al igual que su familia. Al finalizar el seminario se sumó a un equipo de especialistas que trabajaba en la traducción del Antiguo Testamento al Maya. Durante dos años participó en el proyecto. La experiencia le permitió entender cosas muy importantes dentro de la lengua. Comenzó a hacer traducciones de otros textos y escribir los suyos. A partir de allí, descubrió el pensamiento filosófico que hay en la lengua maya. Cayó en cuenta de la enorme riqueza que posee...