La esperanza de lo incierto

La esperanza de lo incierto

Presentación

América Latina está en un proceso político muy particular que está marcado por la implementación de estrategias para hacer frente a la debacle del modelo neoliberal, por la construcción de espacios de mayor soberanía en todos los niveles incluyendo el ámbito de las políticas públicas y -en casos más puntual es la búsqueda de alternativas propias a la profunda crisis capitalista. Estos cambios significan también la posibilidad de que América Latina pueda tener un mejor posicionamiento en relación a los bloques regionales a nivel mundial en términos de presencia política y económica, por eso es muy importante acelerar y profundizar los intercambios al interior del subcontinente, en todos los ámbitos, teniendo como uno de sus ejes estratégicos el intercambio de la producción intelectual y política comprometida con estos procesos.

En este sentido, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia ha visto la importancia de publicar esta especie de antología inédita del periodista mexicano Luis Hernández como un pequeño aporte a este debate estratégico regional.

En esta obra, no solamente podremos dialogar con el autor siguiendo su aporte en relación al análisis del contenido de las luchas contra el capitalismo globalizado sino también sobre el análisis interesantísimo que realiza de los movimientos sociales como actual sujeto protagonista de las resistencias en relación a este sistema global. Otro aporte que nos parece fundamental, es la incorporación del análisis de la comunicación dentro de este contexto, la comunicación entendida como espacios de diálogo pero también como procesos discursivos complejos vinculados al poder.

En este diálogo imprescindible y que puede ser entablado desde las características del proceso boliviano, es muy importante conocer las características de las luchas y estrategias llevadas adelante en otros países trazando coincidencias o paralelos con la relación que existe en los debates internos. Por ejemplo, la complejidad con que se concibe el sujeto social en el proceso boliviano: "movimientos y organizaciones sociales; pueblos indígenas; el pueblo boliviano". Otro ejemplo, cómo estamos vinculados a estos procesos de elaboración de respuestas a la crisis capitalista mundial. Y finalmente, cómo es que se articulan las resistencias con el control efectivo del poder político para generar condiciones para una transformación real y efectiva. Por estos motivos, este diálogo no sólo se nos presenta como necesario sino como parte misma de este proceso de construcción colectiva latinoamericana.

Continuamos con este proceso de debates políticos en el ámbito mundial y latinoamericano tratando de responder mínimamente a esta exigencia política en que nos sitúa la actual coyuntura política mundial.

Dirección de Participación Ciudadana
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia