Orlando Fals Borda

La Jornada, 19 de agosto de 2008

Las ciencias sociales latinoamericanas están de luto. Uno de sus más destacados integrantes, el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, falleció el pasado 12 de agosto. Tenía 83 años de edad.

Fals Borda fue uno de los críticos más consistentes, lúcidos e informados de la realidad socio-económica colombiana. Simultáneamente profesor universitario, investigador, ministro de Agricultura, dirigente político y editor, fue, hasta su muerte, presidente honorario del Polo Democrático Alternativo, la más importante coalición electoral de la izquierda colombiana.

A lo largo de sus últimos años de vida criticó sin concesión y con rigor teórico cualquier coqueteo con el proyecto neoliberal, con el Estado paramilitar y mafioso en Colombia, y con la doctrina de la llamada “seguridad democrática” impulsada por el presidente Álvaro Uribe. Ajeno a veleidades socialdemócratas, promovió la lucha por el socialismo autóctono como expresión de la resistencia del pueblo colombiano, en su diversidad regional, etnosocial e histórica.

De origen protestante, Fals Borda estudió sociología en la Universidad de Florida. Junto con el sacerdote católico Camilo Torres fundó la primera facultad de esa disciplina en la Universidad Nacional de Colombia. Su formación académica en Estados Unidos provocó que los sectores más cavernarios y paranoicos de la izquierda universitaria lo acusaran de ser “agente del imperialismo”.

Sus primeras investigaciones analizaron empírica y rigurosamente la realidad campesina y rural colombiana y la capacidad de respuesta de las elites dirigente a los retos de una sociedad en transición. Se anticipó, documentó y problematizó la necesidad de emprender transformaciones profundas en las estructuras de la tenencia de la tierra en América Latina. Asustado por el triunfo de la revolución cubana en 1959, John Kennedy promovió entre los países de la región la Alianza para el Progreso. Aprobada en la Conferencia de Punta del Este en 1961, la Alianza ató la ayuda económica estadunidense de los países del área a la realización de cambios estructurales como la reforma agraria y la fiscal. En naciones como Venezuela, Chile y Colombia se efectuaron reformas agrarias...