Tiripetío: razones de una revuelta

La Jornada, 02 de diciembre de 2008

En el normalismo rural de todo el país hay intensa agitación y enfrentamientos entre policías y estudiantes. Ahora fue Tiripetío. El pasado 29 de agosto fue Tenería. En noviembre de 2007, Ayotzinapa.

El 27 de noviembre cientos de estudiantes normalistas rurales de Michoacán y otros estados tomaron camiones para trasladarse a la ciudad de Morelia, tal como han hecho en muchas otras ocasiones anteriores. Querían celebrar un mitin para recordar la represión que sufrieron en 2002. Pero la policía les impidió el paso lanzando gases lacrimógenos. Los jóvenes se defendieron con palos, piedras y bombas molotov. Los uniformados detuvieron a 130 mujeres y tres hombres. Los muchachos quemaron dos patrullas.

La mayoría de los jóvenes que participaron en el enfrentamiento son alumnos de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, ubicada en Tiripetío, Michoacán, a 25 kilómetros de Morelia, sobre una extensión de 12 hectáreas de lo que fue la hacienda de Coapa, fundada en 1922. Es una de las ocho normales públicas que existen en el estado. De ella han egresado destacados luchadores sociales, como el líder indígena Elpidio Domínguez, comunero de Santa Fe de la Laguna, asesinado en 1988 por un ganadero, y Sergio Espinal, dirigente nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El enfrentamiento es un claro indicador del descontento y la rabia que existen entre los jóvenes normalistas rurales y de la torpeza gubernamental para atender sus demandas. Los muchachos viven en carne propia la amenaza del cierre de sus escuelas, la negativa a otorgar plazas docentes a los egresados y condiciones de vida muy precarias como estudiantes. La movilización y la protesta son para ellos las herramientas para sobrevivir y mantener vivo un legado.

El mismo día que comenzaron los cursos escolares, Elba Esther Gordillo provocó un enorme alboroto nacional al anunciar la necesidad de convertir los centros de formación de docentes en escuelas para técnicos en turismo y actividades productivas. El fantasma de la desaparición de las normales rurales rondaba ya por las escuelas y su declaración no hizo sino verificar un temor fundado. Apenas el pasado julio, después de 86 años de funcionamiento, fue cerrada la normal de El Mexe, en Hidalgo.

Sobreviven en el país 16 instituciones de este tipo, la mitad de las que operaban a mediados de los años 60, y la tentación de deshacerse de ellas es grande...