Canal 6 de Julio: televisión sin televisión

La Jornada, 07 de abril de 2009

En la guerra de la información el Canal 6 de Julio se ha ganado un lugar destacado. En un país en el que la televisión es el medio a través del cual se informa la mayor cantidad de personas y en el que dos monopolios controlan la inmensa mayoría de los canales abiertos e importantes segmentos de la industria del entretenimiento, abrirse un espacio independiente en la producción y emisión de reportajes y documentales es tarea difícil.

En 20 años de vida, con recursos escasos, sostenidos por su público, ha producido más de medio centenar de videos documentales, vendido decenas de miles de copias y llegado, sin exageración, a millones de espectadores de todos los estratos sociales. Ha mostrado que es posible elaborar y difundir un mensaje audiovisual que circula de mano en mano con relativa eficacia, y que es factible producir con pocos recursos.

El Canal 6 de Julio es un colectivo audiovisual dedicado a la información alternativa. Es precursor de la comunicación visual independiente. ¿Alternativa e independiente de quién?: del Estado y sus medios de comunicación, así como de las grandes compañías de medios electrónicos privados. Nunca ha recibido dinero de la burocracia cultural mexicana ni ha negociado contenidos con nadie.

Una de sus tareas centrales consiste en elaborar y difundir masivamente documentales que desmienten las campañas propagandísticas oficiales sobre acontecimientos de la vida política nacional en los que la resistencia popular desempeña un papel importante. Ha establecido, además, un amplio y valioso acervo videográfico de los abusos del poder, integrado por miles de horas grabadas y compiladas. Es, por ello, un banco de imágenes excepcional.

La productora es una asociación civil autogestiva, sin estructura jerárquica acentuada, con una dinámica de trabajo más o menos horizontal. Sin embargo, no traslada esta horizontalidad a la producción cinematográfica, ya que el esquema de funcionamiento es vertical y jerarquizado. La realización de un documental no puede ser un proceso democrático.

El Canal 6 de Julio se formó en el contexto de la campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas por la Presidencia de la República de 1988 y la lucha contra el fraude electoral. Su primera producción fue ¡Que renuncie!, crónica de las protestas contra la imposición de Carlos Salinas de Gortari como jefe del Ejecutivo. El documental se proyectó por primera ocasión en febrero de 1989, en el patio central de la Universidad Obrera de la ciudad de México...