Howard Zinn, el escritor

La Jornada, 02 de febrero de 2010

En febrero de 2003 se conmemoró, en la ciudad de Nueva York, la venta del primer millón de ejemplares del libro La otra historia de los Estados Unidos, publicado originalmente en 1980. Fue un homenaje a muchas voces en el que su autor, Howard Zinn, acompañado por escritores como Alice Walker y Kurt Vonnegut, recorrieron momentos claves de ese país leyendo textos sobre diversos personajes, unos famosos y otros casi desconocidos, que han hecho la historia de Estados Unidos.

La celebridad del libro tomó por sorpresa a su autor. No es común que un texto de historia alcance un éxito de ventas como el que ha tenido La otra historia de los Estados Unidos. Menos aún si se trata de una obra heterodoxa, crítica, opuesta a la historiografía oficial.

El libro nada contra la corriente. Como señala Zinn: “Mi punto de vista, al contar la historia de Estados Unidos, es diferente: no debemos aceptar la memoria de los estados como cosa propia. Las naciones no son comunidades y nunca lo fueron. La historia de cualquier país, si se presenta como si fuera la de una familia, disimula terribles conflictos de intereses (algo explosivo, casi siempre reprimido) entre conquistadores y conquistados, amos y esclavos, capitalistas y trabajadores, dominadores y dominados por razones de raza y sexo. Y en un mundo de conflictos, en un mundo de víctimas y verdugos, la tarea de la gente pensante debe ser –como sugirió Albert Camus– no situarse en el bando de los verdugos”.

Howard Zinn hizo de la historia una herramienta fundamental para la transformación social. Convencido de que el futuro de su país estaba estrechamente ligado a la comprensión de su pasado, consideraba que la escritura de la historia no era un acto neutral. Así, vio en ella un instrumento para facilitar el despertar una gran conciencia de la injusticia racial, del prejuicio sexual, de la desigualdad de clases, y del hibris nacional. Buscó siempre mostrar la resistencia de los ciudadanos al poder, la lucha por mejorar su nivel de vida y por hacer posible otro mundo.

Los héroes de los escritos de Zinn son personajes atípicos, invisibles para la historia oficial: granjeros, trabajadores que hacen huelgas, estudiantes que se oponen a la guerra, afroestadunidenses que luchan por los derechos civiles, indígenas que reivindican sus territorios...