La Jornada, 26 de julio de 2011
Artesano comprometido con la elaboración de una historia que sirva de herramienta para la recuperación de la dignidad de los pueblos indios, historiador riguroso e imaginativo, critico del poder, Jan de Vos falleció el pasado 24 de julio.
El autor de de Nuestra raíz nació en 1936 en Amberes, Bélgica, en el seno de una familia católica de nueve hermanos. Su lengua materna fue el flamenco. Creció en plena guerra mundial y vivió en una casa ocupada por el ejército alemán. Con el inicio de los bombardeos se trasladó al campo.
Asistió a un colegio de jesuitas y a los 17 años entró a una universidad francófona. Durante dos años estudió historia y derecho. A los 19, influido por un maestro al que admiraba, entró a la vida religiosa. Terminó la carrera de historia y se siguió con las de filosofía y teología.
Sus primeros años de vida profesional se desempeñó como profesor en colegios jesuitas, hasta que se cuestionó dedicarse a educar a los hijos del príncipe y chocó con una vida académica gris. En 1973 se trasladó a Colombia a realizar trabajo pastoral. Vivió, primero, en un barrio pobre en la ciudad de Medellín, y luego en un pueblo de campesinos y pescadores negros y mulatos, descendientes de esclavos, en la zona selvática. Se enamoró de la población afrodescendiente, de la selva tropical, del océano Pacífico y de las hamacas, que le recordaban con su movimiento el útero materno.
La experiencia colombiana lo marcó para siempre. En 1973 se fue a vivir a Chiapas, donde colaboró con la diócesis de San Cristóbal, dirigida por don Samuel Ruiz. Un año antes se había publicado el libro de Gustavo Gutiérrez sobre la Teología de la Liberación. En 1974 se realizó en la entidad el Congreso Indígena, momento nodal en la reconstitución de los pueblos originarios en el estado.
Jan de Vos hizo trabajo pastoral en la entidad, vinculado al proyecto Los indígenas merecen ser sujetos de su propia historia. Fue comisionado para colaborar en la reconstrucción de la historia indígena regional. Atendió los servicios religiosos de la parroquia de San José Obrero, una modesta ermita en San Cristóbal. Como oficiaba cantando y tocando la guitarra, se corrió el rumor de que era protestante.
Su primer escrito fue un ensayo sobre fray Lorenzo de la Nada, el dominico que el siglo XVII chocó con la jerarquía religiosa y huyó a la selva para vivir con los indios. Con paciencia y fortuna, De Vos siguió sus huellas y se identificó con su actitud vital...