Bolivia hoy

La Jornada, 13 de marzo de 2012

Gabriela Oviedo es una escultural modelo y conductora de televisión boliviana de 1.82 metros de alto, tez clara y 28 años de edad. Nacida en la provincia de Santa Cruz, fue elegida en 2003 representante de la belleza de su país.

En 2004 Gabriela participó en el concurso Miss Universo. Allí le preguntaron cuál era uno de los conceptos erróneos más grandes que existían en su país. Con un inglés entrecortado respondió: Desafortunadamente, la gente que no conoce mucho sobre Bolivia piensa que todos somos indios. Es La Paz la imagen que refleja eso: gente pobre y gente de baja estatura y gente india... Yo soy del otro lado del país, del este, que no es frío, es muy caliente. Nosotros somos altos, somos gente blanca y sabemos inglés.

La respuesta de Gabriela, cargada de racismo, levantó una profunda ola de indignación en su país que la obligó a retirase del certamen. Dos de cada tres bolivianos son indígenas. Su contestación, sin embargo, no fue una ocurrencia aislada, sino el reflejo de la persistencia de una Bolivia de la blanquitud profundamente antindia. Una Bolivia que pervive hoy día, a pesar de los profundos cambios en curso y de la aprobación de una legislación contra el racismo.

No obstante la fuerza de la segregación racial, el 22 de enero de 2006 asumió la presidencia Evo Morales, indígena aymara y sindicalista cocalero. Desde entonces el Estado y la sociedad bolivianos han vivido una profunda transformación. El país se ha descolonizado. Los indios ocupan posiciones claves en el gabinete de gobierno y en las instituciones políticas, mientras su nivel y calidad de vida mejora notablemente.

En los últimos seis años Bolivia se ha convertido en uno de los países más exitosos de América Latina en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Los indicadores económicos en baja del desempleo y disminución de la pobreza, así como en una mejor atención a la salud pública y en educación, son sobresalientes.

Entre 2005 y 2010 el porcentaje de población en pobreza moderada pasó de 60 a 49.6 por ciento, mientras la pobreza extrema disminuyó de 38 a 25 por ciento. De igual manera, la tasa de desempleo se redujo de 8.4 a 4 por ciento. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Bolivia es el país que más esfuerzos realiza por transferir recursos a la población vulnerable: 2.5 por ciento del PIB.

Según Andrea Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),Bolivia es uno de los pocos países que han reducido la desigualdad (...); bajó enormemente la brecha entre los ricos y los pobres...