La Jornada, 20 de noviembre de 2012
Los estudiantes de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México han inaugurado un nuevo recorrido turístico dentro de las instalaciones de su escuela: el Peñatour. Quien efectúa el trayecto se traslada por cada uno de los rincones en los que estuvo Enrique Peña Nieto, el pasado 11 de mayo, incluido el baño en el que tuvo que guarecerse ante los airados reclamos de cientos de indignados jóvenes.
Los estudiantes mexicanos de posgrado que viven en Berlín, Alemania, no han inaugurado aún un recorrido similar, pero tienen muy presentes los dos días de protestas que muchos de ellos protagonizaron contra la presencia del presidente electo en ese país. Entre el 11 y12 de octubre efectuaron seis manifestaciones, la más grande de 250 personas, frente a la embajada de México, el hotel donde el político se hospedó y lugares históricos, como la Puerta de Brandeburgo.
En sus demostraciones no se cansaron de gritar que con Peña Nieto no hay democracia en México y denunciaron las violaciones a los derechos humanos cometidas en San Salvador Atenco. Sus acciones obligaron a modificar la gira del presidente electo. Acciones similares se realizaron en ciudades como Munich, Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina.
Cada joven que se identifica con el movimiento #YoSoy132 tiene historias similares que contar. Sus relatos son muy parecidos a los que narran quienes participaron en el movimiento estudiantil-popular de 1968 o al de los rescatistas durante los sismos de 1985 en la ciudad de México. Cada una de sus narraciones está marcada por la convicción de haber vivido un momento excepcional de nuestra historia, y de haber hecho lo que tenían que hacer. Como asegura un aspirante a doctor en Munich: estar lejos no nos exime de nuestra responsabilidad por cambiar nuestro país.
Con 97 testimonios similares, 73 de ellos de jóvenes estudiantes, el equipo de Desinformémonos, coordinado por Gloria Muñoz, elaboró el libro#YoSoy132: voces del movimiento. Sus palabras nos llevan a dar una apasionante vuelta al mundo de la revuelta juvenil en 165 días. Las entrevistas se efectuaron en agosto, septiembre y octubre de este año.
El libro es un producto colectivo. Además de la coordinadora editorial trabajaron en su realización seis reporteros y editores y colaboraron otras seis personas más, todos jóvenes. A pesar de la diversidad de voces que se recogen y de manos que intervinieron en las labores de corte y confección, el volumen conserva ritmo y cohesión interna. Rematan la obra tres espléndidos artículos de Adolfo Gilly. Fue publicado por Ediciones Bola de Cristal...