La Jornada

Fecha de creación

Café: la nueva migración

La jornada, 09 de noviembre de 2004

Septiembre es, usualmente, un mes importante en el mundo del café. En esta fecha culmina el año cafetalero, en este caso, el del ciclo 2003/2004.

Y, en el balance anual, los productores del aromático se encontraron en con dos noticias: una buena y otra mala. La buena es que finalmente aumentaron los precios del grano, lo que hace suponer a los expertos que el fin de la crisis se encuentra cerca. La mala es que ese incremento está muy por debajo de lo que se esperaba, considerando la caída de la producción que hubo.

La sobreviviente

La jornada, 26 de octubre de 2004

A Elba Esther Gordillo se le han complicado las cosas últimamente. Y no sólo porque su salud no es buena. Muy lejos están los días de gloria con los que soñó en febrero de 2002, cuando fue nombrada secretaria general del PRI. Su influencia dentro del partido ha disminuido sensiblemente, sus bases se rebelan, su proyecto sindical se resquebraja y las denuncias en su contra crecen.

Ojarasca: quinceañera sin hache

La jornada, 19 de octubre de 2004

Un nombre significa, simultáneamente, aspiraciones, trayectos, propuestas y herencias. Hay padres que bautizan a sus hijos con su nombre propio para perpetuar una dinastía, mientras que los anarquistas los registran con nombres no contemplados en el santoral para remarcar su absoluta independencia de lo divino.

El fracaso de la descentralización educativa

La jornada, 12 de octubre de 2004

En agosto de 2003 miles de maestros guerrerenses no pudieron cobrar su quincena. Los bancos rebotaron, por falta de fondos, los cheques de diez por ciento de los mentores. La Secretaría de Educación Pública de la entidad se declaró en quiebra financiera. Tenía un déficit presupuestal de mil 790 millones de pesos.

El país de los sobrantes

La jornada, 05 de octubre de 2004

Hay una parte de México que no cabe en sus instituciones. Son más de 60 millones de mexicanos que viven en la pobreza sin más horizonte que seguir subsistiendo en esa condición. Son los sobrantes del neoliberalismo.

Desarrollo desde abajo

La jornada, 28 de septiembre de 2004

Nublada por los pleitos de la clase política nacional, la construcción de autonomía en Chiapas arroja experiencias fundamentales para la reconstrucción de México desde abajo. En los hechos, sin esperar un hipotético futuro, ya se está construyendo un futuro diferente.

Santiago Levy

La jornada, 21 de septiembre de 2004

No es común en nuestro medio que un político simultáneamente diseñe y ejecute políticas públicas. Los funcionarios gubernamentales que tienen a su cargo posiciones importantes en la administración no son, por lo regular, especialistas en las áreas que están bajo su responsabilidad. Aunque son ellos quienes deciden el rumbo de las áreas bajo su competencia, cuentan regularmente con equipos de asesores que elaboran los planes y programas que ponen en práctica y escriben sus discursos.

Veinte años, veinte

La jornada, 14 de septiembre de 2004

En la larga caravana de vehículos que acompañó la marcha zapatista de febrero de 2001, los medios de comunicación se diferenciaron del resto del grupo colocando sobre los parabrisas de sus coches y camionetas improvisados letreros que decían: prensa.

La señal de identidad, necesaria para abrirse paso, no siempre resultó conveniente. Invariablemente, cuando el convoy se detenía en pueblos y ciudades de entre la multitud surgían quejas y denuncias. "Prensa vendida, digan la verdad", se escuchaba una y otra vez.

Autonomía sin pedir permiso

La jornada, 07 de septiembre de 2004

En 1994 Oventic era apenas una comunidad rural poco poblada cercana a cabeceras municipales de importancia como San Andrés. Diez años después, esta localidad se ha convertido en un centro urbano dotado de una escuela secundaria y un hospital lleno de pinturas murales y cooperativas, donde se asienta la junta de buen gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo.

10 de septiembre: cultivando el asfalto

La jornada, 24 de agosto de 2004

Este 10 de septiembre miles de agricultores de Corea del Sur "cultivarán el asfalto". La Liga de Campe-sinos Coreanos (LCC) y la Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU)) concentrarán a sus afiliados en Seúl y en 100 villas y pueblos. Conmemorarán la muerte de Lee Kyung Hae en su primer aniversario, al tiempo que luchan contra la liberalización de las importaciones de arroz, denuncian a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y exigen la soberanía alimentaria.