La Jornada

Fecha de creación

Oaxaca: el tejido fino de la sublevación

La jornada, 24 de octubre de 2006

Al caer la noche, la ciudad de Oaxaca cambia. Con los últimos rayos de luz comienzan a aparecer en barrios y avenidas cientos de barricadas. Los vecinos organizados toman las calles, encienden fogatas, colocan piedras y asumen el control de la circulación de vehículos y personas. A partir de ese momento, moverse por la ciudad resulta muy difícil.

Oaxaca: ocho muertos, ocho

La jornada, 17 de octubre de 2006

Ocho muertos, ocho. Casi todos de un solo lado. En Oaxaca sólo unos ponen los muertos. La sangre corre por cuenta de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). También los heridos de bala, los secuestrados, los torturados, los encarcelados sin orden de aprehensión.

Oaxaca: la hora cero

La jornada, 10 de octubre de 2006

La dinámica del conflicto oaxaqueño tal como se ha expresado hasta ahora se acerca a su fin. Los principales actores no cuentan ya con margen de maniobra hacia dónde moverse. Es la hora de las definiciones.

Oaxaca: octubre en las barricadas

La jornada, 03 de octubre de 2006

El helicóptero militar sobrevuela la ciudad de Oaxaca. Busca intimidar a la multitud que lo observa desde las barricadas. Alguien toma un cohetón y prende fuego a la mecha. El artefacto pirotécnico estalla en el aire. La aeronave sigue su trayecto impasible. Desde las calles, blandiendo palos y tubos, se grita a los pilotos: "¡Bienvenidos, cabrones!" y "¡Bajen, aquí los esperamos!"

Luis Téllez: el profeta de la privatización

La jornada, 26 de septiembre de 2006

La profecía falló .El 24 de noviembre de 1999, Luis Téllez, entonces secretario de Energía, advirtió que la industria eléctrica mexicana requería una inversión de 25 mil millones de dólares para garantizar el suministro eléctrico. De no obtenerlos, a partir de 2002 la demanda excedería la oferta disponible y su suministro estaría en entredicho. Para evitar la catástrofe, añadió, era necesario abrir el sector al capital privado. La privatización eléctrica fue frenada. El colapso energético no llegó en 2002. Tampoco en 2006.

Paradojas de la resistencia

La jornada, 19 de septiembre de 2006

Casi dos meses y medio después de formado, el movimiento contra el fraude electoral mantiene una vitalidad y una capacidad de convocatoria notables. Los fuertes golpes que ha sufrido, lejos de mermarlo parecen robusteserlo. Y, pese a que perdió la batalla legal, ha ganado dos grandes escaramuzas simbólicas en la disputa por el calendario patrio, nada despreciables en el pleito por la legitimidad: 1º y 15 de septiembre.

Zacatecas: la bomba educativa

La jornada, 12 de septiembre de 2006

¡Crac! ¡Crac! ¡Crac! La arquitectura institucional del sistema educativo nacional crujió fuerte el pasado 3 de septiembre. El anuncio del gobierno de Zacatecas de que devolverá el sistema educativo a la Federación mostró que sus cimientos están carcomidos. El modelo diseñado por la tecnoburocracia es inviable.

Bloqueos

La jornada, 05 de septiembre de 2006

Una profunda crisis política sacude al país. Las reglas que norman la alternancia en el poder entre las elites han sido violentadas. Arriba no hay acuerdo, ni posibilidad de que lo haya a corto plazo. La toma de la tribuna del Palacio de San Lázaro por los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido del Trabajo (PT) para impedir el discurso del presidente Fox este 1º de septiembre es muestra de ello.

Oaxaca, magisterio y lucha armada

La jornada, 29 de agosto de 2006

Arde Oaxaca. Grupos de paramilitares y policías disparan contra la población indefensa. Los ciudadanos responden levantando barricadas, tomando radiodifusoras y bloqueando carreteras. Con poca imaginación, el desgobierno estatal explica los hechos recurriendo al guión de siempre: advierten que la inconformidad ciudadana es sólo una fachada de organizaciones armadas.

Vallas y policías

La jornada, 22 de agosto de 2006

Comienzo del curso escolar. Vicente Fox huye de la ciudad de México. Inaugura clases en Celaya, Guanajuato. Las mochilas de los alumnos de la escuela primaria Solidaridad son revisadas por elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP). No se permite la entrada de los padres al centro escolar. Los soldados impiden que alguien se acerque al Presidente de la República.