La Jornada, 29 de diciembre de 2009
Después de muchos años de ofrecer exhibiciones de su música para pianola en su estudio ante unos cuantos conocidos, Conlon Nancarrow aceptó presentar parte de su repertorio en una sala del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Había estado alejado de los ejecutantes y de la presentación pública de su obra en lugares abiertos durante años. No hizo publicidad del concierto. Esperaba que asistieran apenas unos cuantos amigos.
Poco antes de comenzar la audición, Nancarrow pasó al escenario para colocaren el piano mecánico el primer rollo de papel perforado con una de sus creaciones. El instrumento musical comenzó a reproducir automáticamente la composición. Al terminar la pieza el artista subió para insertar una nueva obra. Así lo hizo en sucesivas ocasiones a lo largo de la noche, hasta agotar el programa.
Al concluir cada una de las ejecuciones, a pesar de que no había músicos que interpretaran los estudios, los asistentes aplaudieron. Tímidamente, el compositor agradeció el reconocimiento inclinando su cuerpo hacia adelante. La ovación siguió y Nancarrow hizo una reverencia y señaló con la palma de la mano al héroe de la jornada: la pianola. Según escribió Annette Margolis, segunda esposa del artista, el auditorio rió. Al final de la audición, la multitud lo vitoreó mientras gritaba ¡oles!
Hasta antes de la década de los 80 del siglo anterior, Conlon Nancarrow fue relativamente desconocido. Sin embargo, revolucionó la música. Influido por la lectura del libro Musical Resources, de Henry Cowell, con trabajo arduo, intuición y gran talento anticipó algunos de los derroteros por los que la creación artística electrónica caminaría a partir del uso de las computadoras.
Sus piezas usan una polifonía (conjunto de sonidos simultáneos en el que cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia, formando con los demás un todo armónico) basada en distintos tempos (velocidad con que debe ejecutarse una pieza de música). Reproduce estructuras rítmicas de gran complejidad basadas en la idea de que las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo. Para ello recurre al piano mecánico. “Con la pianola –explicó el artista– siempre hice lo que quería hacer.”...