La Jornada

Fecha de creación

El nuevo desorden institucional

La jornada, 30 de marzo de 2004.

Fugacidad, zozobra y desorden parecen ser las señas de identidad de la vida política nacional contemporánea. La incapacidad del Ejecutivo para llevar adelante sus propuestas de reforma, la sucesión presidencial adelantada, la imposibilidad de contar con mayorías estables para trazar el rumbo de la nación, los pleitos en las elites y el temor de los poderosos a la irrupción de los de abajo en el gobierno de su propio destino, son el sello de la época.

Piezas del rompecabezas

La jornada, 23 de marzo de 2004.

1) Fecha en que se detecta, en la delegación Gustavo A. Madero (GAM), el pago irregular de 18 cuentas sin contrato a seis empresas para realizar trabajos de desazolve que nunca se efectuaron: 28 de enero de 2004.

2) Cantidad que se paga a esas empresas: 31 millones 285 mil 163 pesos.

Sesenta horas

La jornada, 16 de marzo de 2004.

Sesenta horas duró en España el pulso entre la verdad y el engaño. Sesenta horas tardó el gobierno de José María Aznar en admitir que la red Al Qaeda era la responsable de los atentados del 11 de marzo en Madrid. Sesenta horas en las que Radio Bemba luchó contra la política informativa de Estado y su pretensión a inculpar ETA de la matanza. Sesenta horas fueron necesarias para que la presión de las redes de comunicación alternativas y la movilización social obligaran a los grandes medios de comunicación a abrirse a la realidad de los hechos.

La crisis de la política

La jornada, 09 de marzo de 2004.

Se acabó. La clase política mexicana agotó sus últimas reservas de credibilidad. El sistema de partidos se colapsó. Las instituciones de organización y vigilancia electoral mostraron su incapacidad para cumplir adecuadamente sus responsabilidades.

El mexicano feo

La jornada, 02 de marzo de 2004.

Los bárbaros amenazan al Imperio. No se encuentran fuera de su territorio, sino adentro. Se han trasladado silenciosamente. Su fuerza es su número, sus raíces, su identidad, sus creencias, su lengua, su reticencia a asimilarse en la cultura angloprotestante. En cualquier momento exigirán que les sea restituido el territorio que la rapiña colonial les arrebató.

Miguel Nazar Haro

La jornada, 24 de febrero de 2004.

El pasado se le atravesó al futuro. La herida sigue abierta. El México de la vergüenza, la ignominia y el deshonor pasó lista de presente. El país del secreto y la mentira se vio descubierto. La guerra sucia no se olvida.

Miguel Nazar Haro dirigió la Dirección Federal de Seguridad y coordinó la Brigada Blanca. Fue uno de los responsables principales de la guerra sucia. Decenas de presos políticos reconocen a su torturador en él. Muchos testimonios más lo responsabilizan de desapariciones, asesinatos y detenciones ilegales.

La señora Marta

La jornada, 17 de febrero de 2004.

En la hora de los destapes anticipados, Marta de Fox hace campaña rehuyendo definirse sobre los grandes problemas nacionales. La primera dama ha procurado desmarcarse de la imagen de los políticos tradicionales. No quiere aparecer como si fuera uno de ellos.

El fracaso de Puebla

La jornada, 10 de febrero de 2004.

Las negociaciones para firmar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no caminan. El reciente encuentro de viceministros y expertos del continente, que concluyó en Puebla la semana pasada, terminó sin acuerdos. El objetivo de la reunión era establecer consensos mínimos sobre derechos, obligaciones y niveles de integración en el área de libre comercio. No se alcanzaron.

La estadista

La jornada, 03 de febrero de 2004.

La violencia de la dirección nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) contra el magisterio democrático alcanzó en estos días el nivel más alto de los últimos 15 años. Las agresiones institucionales contra la disidencia durante la preparación del próximo Congreso Nacional Extraordinario del gremio alcanzaron niveles alarmantes.

Mumbai

La jornada, 27 de enero de 2004.

Parece estar de moda entre algunos académicos criticar las cumbres del altermundismo. Señalan que se trata de un proceso agotado que no genera consecuencias sociales y que es incapaz de elaborar alternativas.