La Jornada

Fecha de creación

Travesía por la vida, soñarse soñando 

La Jornada, 22 de junio de 2021 

En el siglo de las diferencias, un escuadrón zapatista integrado por diferentes (indígenas rebeldes, mujeres en lucha, jóvenes y un transgénero) tocó este domingo, después de una travesía marítima de 50 días, las costas de Vigo, en España. Se propone no reconstruir naciones, sino nuevas realidades, nuevos mundos. 

Ezequiel Reyes Carrillo, el normalista rural 

La Jornada, 15 de junio de 2021 

“Volví a nacer”, dijo el maestro rural Ezequiel Reyes Carrillo a la asamblea nacional de la CNTE el 12 de junio de 1982. No exageraba. Unos meses antes, a finales de 1981, cerca de la Central Camionera de la Ciudad de México, fue secuestrado por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, encabezada por Miguel Nazar Haro. Durante cuatro meses estuvo desaparecido y fue torturado. La incesante movilización magisterial lo rescató con vida. 

Elecciones intermedias y Cuarta Transformación 

La Jornada, 08 de junio de 2021 

La magnitud del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 hizo creer a algunos de sus simpatizantes en la inevitabilidad de una victoria apabullante en las elecciones intermedias tres años después. Aunque aún falta conocer los resultados definitivos de los comicios del pasado domingo, con la información disponible está claro que Morena no obtuvo la votación que esperaba y necesitaba. 

Teteles: las herederas de Raúl Isidro Burgos 

La Jornada, 01 de junio de 2021 

“Que seamos hijas de campesinos no les da derecho a que nos traten como nos tratan –dice indignada la vocera de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, de Teteles, Puebla, a las autoridades gubernamentales–. No somos ignorantes. A eso venimos, a prepararnos. A nuestros padres no les alcanzó el recurso para mandarnos a otras instituciones.” 

Mactumactzá: el renacer del cerro de las once estrellas

La Jornada, 25 de mayo de 2021 

Cuatro veces las autoridades han cerrado la Escuela Normal Rural de Mactumactzá (en Chiapas) y cuatro veces ha renacido. Así sucedió en 1935, 1942, 1946 y 2003. La tenacidad y la lucha de sus alumnos y egresados, y de las comunidades de las que provienen, la hicieron retoñar. 

Orgullo magisterial 

La Jornada, 18 de mayo de 2021 

La foto tiene poco más de un año. En ella, con el puño izquierdo en alto, dentro de Palacio Nacional, los maestros Arcángel Ramírez, David Guadalupe Valenzuela, Juan Melchor Román y Fredy Ezequiel Ocampo celebran la reunión que acaba de culminar con el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros integrantes de su gabinete. 

Mi general Gallardo 

La Jornada, 11 de mayo de 2021 

En una nación en el que el Ejército es recordado por reprimir la huelga ferrocarrilera de 1959, asesinar al líder campesino Rubén Jaramillo en 1962, masacrar y detener estudiantes en 1968 y orquestar la guerra sucia, la vida y trayectoria del general José Francisco Gallardo muestra que no todo está perdido en las fuerzas armadas. 

La montaña y el cielo nocturno de la Lacandona 

La Jornada, 04 de mayo de 2021 

Desde el comienzo del calendario de la insurrección, la imagen del barco ha sido parte central de las metáforas de la narrativa zapatista. Curiosa ironía el que una fuerza político-militar enclavada territorialmente en las selvas y montañas chiapanecas, a cientos de kilómetros del mar, recurra a ella como símbolo de su proyecto emancipador. 

Desde la Lacandona para el mundo 

La Jornada, 27 de abril de 2021 

La historia de la colonización del Nuevo Mundo y de la expansión capitalista sigue la ruta del Atlántico. A través del océano llegaron a América los primeros colonizadores y religiosos, acompañados de sus armas y su fe. Inseparables, la cruz y la espada surcaron los mares, seguidas de esclavos y mercaderías. Transportadas por vientos y corrientes marítimas, las naves retornaban a Europa cargadas con los frutos del saqueo y la expoliación. 

Vidulfo Rosales y el Guerrero bronco

La Jornada, 20 de abril de 2021 

Guerrero es un polvorín. Más de 10 mil almas han huido de sus comunidades por la violencia del narco. Dejaron atrás casas, cosechas, animales y difuntos. Viven donde pueden, con todo tipo de precariedades, temiendo por su vida. Los criminales quieren el control absoluto de los territorios y recursos naturales.