La Jornada

Fecha de creación

Ecuador: el árbol verde de la vida

La Jornada, 05 de octubre de 2010

Rafael Correa tomó posesión como presidente de Ecuador por primera ocasión en enero de 2007. Inició su segundo mandato en agosto de 2009. Lo concluirá el 10 de agosto de 2013. Una fecha que, a juzgar por el intento de golpe de Estado que sufrió el pasado jueves, le parece una eternidad a la oligarquía ecuatoriana.

La vocación golpista de las elites locales ha sido consistente. Entre 1995 y 2007 fueron depuestos tres mandatarios. Correa es el octavo jefe del Ejecutivo de Ecuador desde 1997.

La amarga bonanza del café

La Jornada, 28 de septiembre de 2010

El café está de moda en casi todo el mundo. Cada año se consumen más de 400 mil millones de tazas del aromático. Tomarlo es prestigioso. Ha dejado de ser una bebida de adultos o de trabajadores. Los jóvenes lo consumen abundantemente. Países acostumbrados a beber té se han vuelto cafeteros.

Bicentenario: los hijos de Walt Disney

La Jornada, 21 de septiembre de 2010

La celebración del bicentenario de la Independencia tuvo las mismas señas de identidad que han caracterizado la administración de Felipe Calderón. Despliegue de fanfarrias militares y tropas; clima nacional de miedo; utilización de los medios de comunicación electrónicos para suplantar la relación directa con la población; banalización de la cultura; politiquería en el manejo de los recursos del Estado, y grandes negocios para los amiguetes.

La resistencia a la barbarie ambiental

La Jornada, 14 de septiembre de 2010

El país está ambientalmente devastado. Se ha convertido en un inmenso basurero. Sus acuíferos están contaminados, muchas de sus mejores tierras erosionadas y sulfatadas, y sus bosques destruidos. Granjas industriales y minas a cielo abierto descargan sus desechos sin mayores precauciones. Grandes polos de desarrollo urbano emponzoñan los mantos freáticos y devoran las tierras de cultivo. Megaproyectos turísticos devoran playas y selvas vírgenes.

PRD: sin memoria y sin vergüenza

La Jornada, 07 de septiembre de 2010

En el mismo acto en que Ángel Aguirre Rivero fue presentado como precandidato a gobernador de Guerrero, una manta fue levantada por el abogado José Sánchez, defensor de las viudas de la matanza de Aguas Blancas, acusándolo de ser responsable de la masacre de El Charco.

El pan de nuestra mesa

La Jornada, 31 de agosto de 2010

Los bolillos que los mexicanos comen subirán de precio. Lo mismo sucederá con el pan de dulce, las pastas, las galletas, las tortillas de trigo y el pan de caja. Así lo anunció Leopoldo González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora(Canainpa). De hecho, ya se incrementó en 20 por ciento el costo de las harinas para elaborarlos. A mediados de agosto el valor del grano en el mercado internacional se había elevado en torno a 50 por ciento respecto de junio.

Rumbo al colapso eléctrico

La Jornada, 24 de agosto de 2010

La tarde del pasado jueves, las casas ubicadas en cerrada de Xolalpa, por los rumbos de Tepepan, en la ciudad de México, se quedaron sin electricidad. El apagón no fue novedad. Con harta frecuencia se va la luz por aquellos rumbos, sobre todo desde que el gobierno federal decidió desaparecer Luz y Fuerza del Centro (LFC) hace 10 meses. Sólo que esta vez la situación se complicó aún más que las anteriores.

Proceso Díaz contra los caciques

La Jornada, 17 de agosto de 2010

El profesor Proceso Díaz Ruiz nació en Molango, Hidalgo, el 3 de septiembre de 1951. Y, por haber venido al mundo en la Huasteca y ser maestro de educación pública, desde que tiene uso de razón se ha topado con cacicazgos. En su pueblo y en su región, con el de los Austria. En su estado, con el de Manuel Sánchez Vite y sus sucesores. En el sindicato de maestros con el de Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo.

El asalto a las normales rurales

La Jornada, 10 de agosto de 2010

A Elba Esther Gordillo no le gusta el normalismo, mucho menos las normales rurales. Apenas el pasado 5 de agosto, al participar en el seminario La nueva sociedad: una nueva educación y una nueva política, volvió a la carga contra ellas. “Hemos planteado muchas veces a las autoridades –dijo– que si se cierran algunas de las normales rurales va haber mucho alboroto de los jóvenes. No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos esto van a seguir con lo mismo.”

Los usos y abusos del bicentenario

La Jornada, 03 de agosto de 2010

Entre los múltiples usos políticos que se le dan a la historia se encuentra el de legitimar las políticas de los gobiernos en turno. Los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución son una muestra de ello. La administración de Felipe Calderón ha tratado de convertirlos en herramienta para avalar su iniciativa de unidad nacional, su abandono de la defensa de la soberanía nacional y su combate al narcotráfico.