La Jornada

Fecha de creación

Ayotzinapa y las caravanas internacionales

La Jornada, 05 de mayo de 2015

A miles de kilómetros de distancia del municipio de Tixtla, el eco de Ayotzinapa resuena en Cutral Có, localidad petrolera de la provincia del Neuquén, en Argentina, poco más de 35 mil habitantes. Allí, el Instituto Superior de Formación Docente número uno dedicó el actual ciclo lectivo a los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural mexicana. Toda su comunicación sale con ese membrete.

Los comunitarios guerrerenses presos

La Jornada, 26 de mayo de 2015

Las policías comunitarias incomodan enormemente a las autoridades gubernamentales y al Ejército. No importa que su existencia y labor estén amparadas por la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas del Estado de Guerrero. El malestar contra ellos es tan grande que sus dirigentes han sido perseguidos y encarcelados.

La comandanta Nestora

La Jornada, 19 de mayo de 2015

Desde hace 22 meses Nestora Salgado García habita en el infierno. Encerrada en el penal de máxima seguridad Cefereso 4 Noroeste de Tepic, Nayarit, ocupa una pequeña celda destinada a los delincuentes de alta peligrosidad que ella combatió. Pasa 23 horas en su celda al día sin casi ver la luz del día y prácticamente incomunicada. Dispone de apenas cinco o 10 minutos para hablar por teléfono a veces.

San Quintín: indolencia irresponsable

La Jornada, 12 de mayo de 2015

Del desgaste a la represión, de la indolencia a la burla. Así puede resumirse la estrategia que el gobierno federal ha trazado para resolver el conflicto de los jornaleros de San Quintín.

Ayotzinapa y las caravanas internacionales

La Jornada, 28 de abril de 2015

Como parte de su lucha de la memoria contra el olvido, los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos y los estudiantes de la normal rural han desplegado estas últimas semanas una vigorosa e intensa campaña internacional. El 16 de marzo comenzaron una gira durante 45 días por más de 40 ciudades de Estados Unidos; entre el 12 de abril y el 2 de mayo cruzaran Canadá de oeste a este, y el 16 de abril una comitiva partió a Europa para recorrer en poco más de un mes 13 países.

Rogelio Méndez Palma, el oaxacaliforniano

La Jornada, 21 de abril de 2015

Rogelio Méndez Palma no duda que los jornaleros agrícolas del valle de San Quintín padezcan una explotación criminal. No lo dice nada más porque sí. Lo ha sufrido durante años en carne propia. Él es uno de ellos. Durante años ha trabajado la tierra en Ensenada y en California. Ahora, también es uno de sus representantes.

Fidel Sánchez Gabriel: el personaje de Galeano

La Jornada, 14 de abril de 2015

Fidel Sánchez Gabriel tiene 45 años de edad y 38 de vivir y trabajar de jornalero agrícola. Con sus manos y su conocimiento ha cultivado cientos de toneladas de las más diversas hortalizas y frutas. A pesar de que su extenuante labor ha generado incalculables riquezas, vive en la pobreza. Hoy es la voz de los trabajadores rurales de San Quintín, donde vive desde 1981.

Felipe González: el vicio imprescindible

La Jornada, 07 de abril de 2015

Nada más llegar de Washington, el ex presidente del gobierno español Felipe González anunció que asumirá la defensa de Leopoldo López y Antonio Ledezma, dirigentes de la oposición venezolana de ultraderecha, detenidos en su país por presunta participación en un intento de golpe de Estado. En Estados Unidos, el veterano político ibérico participó en un acto organizado por el Instituto Brzezinski sobre Geoestrategia en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

San Quintín: el fantasma de César Chávez

La Jornada, 31 de marzo de 2015

El fantasma de César Chávez se apareció el pasado domingo en Tijuana y San Diego. En un hecho histórico, los oaxacalifornianos de los dos lados de la línea fronteriza se encontraron para celebrar el encuentro binacional solidario con los trabajadores agrícolas en huelga de San Quintín.

San Quintín: la revuelta de los desechables

La Jornada, 24 de marzo de 2015

La sublevación de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín muy bien podría ser un nuevo capítulo de México bárbaro. Las condiciones laborales que padecen y el paro y la toma de carreteras que han protagonizado, en nada envidian a las dramáticas narraciones del libro de John Kenneth Turner, en el que se documenta la salvaje explotación y esclavitud a la que se sometió a campesinos e indígenas y se cuentan las huelgas obreras en el México porfiriano.