La Jornada

Fecha de creación

La mano tendida

La Jornada, 29 de noviembre de 2011

En su artículo Debate en libertad, Enrique Krauze ofrece a La Jornada tender la mano. Lo hace al tiempo que lanza nuevas calumnias y mentiras contra el diario y sus directivos. Su propuesta despide la misma fragancia que la emitida el 1º de agosto de 1968 por Gustavo Díaz Ordaz en Guadalajara. En aquella fecha, el presidente ofreció su mano extendida a quien quisiera estrecharla. Después de eso ordenó la matanza del 2de octubre.

Enrique Krauze y la reconquista española

La Jornada, 22 de noviembre de 2011

Como parte de un proyecto de expansión imperial que hoy se encuentra en crisis, la inversión española se expandió enormemente en América Latina a fines del siglo pasado y comienzos de éste. En pocos años, compañías peninsulares del sector financiero, energía y comunicaciones, se transformaron, gracias a la venta de garaje de las empresas estatales instrumentadas por los gobiernos neoliberales de la región, en consorcios trasnacionales. Las empresas ibéricas se ubicaron en posiciones de liderazgo.

Michoacán: 10 años después

La Jornada, 15 de noviembre de 2011

Un ganador y muchos perdedores. Así se puede resumir lo sucedido en los comicios michoacanos del pasado domingo. Diez años después, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) regresa al gobierno de Michoacán. Su victoria, aseguran sus dirigentes, anticipa lo que sucederá en las elecciones presidenciales de 2012.

Los fantasmas de Acteal

La Jornada, 08 de noviembre de 2011

La discusión pública sobre la masacre de Acteal está de regreso. Dos hechos han ocasionado que el tema se debata nuevamente en algunos medios de comunicación. Uno es la divulgación del informe de la Fiscalía Especializada en Delitos cometidos en esa comunidad. Otro es la difusión de la demanda presentada en contra del ex presidente Ernesto Zedillo por la firma estadunidense Rafferty Kobert Tenenholtz Bounds & Hess, de Miami, en nombre de familiares de 10 de las víctimas, en un tribunal de Connecticut.

Molinos de viento: el rostro del despojo

La Jornada, 01 de noviembre de 2011

El maestro Rodrigo Flores Peñaloza lo quieren acusar de la muerte de Reynaldo Ordaz Velásquez. Reynaldo falleció el pasado 28 de octubre en el tramo La Ventosa-La Venta de la carretera Panamericana, en Oaxaca. Era empleado de la empresa eólica Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex, filial de la española Renovalia Energy). Participaba en la represión a un grupo pacífico de indígenas zapotecos que protestaban contra la empresa.

Clembuterol y salud pública en México

La Jornada, 25 de octubre de 2011

México padece un grave problema de salud pública por culpa del uso masivo de clembuterol para engordar ganado.

El pasado 17 de octubre, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) señaló que durante el Mundial de Futbol Sub-17, celebrado en México entre junio y julio, 109 de 208 jugadores examinados presentaron concentraciones del anabólico. Según el jefe médico de la FIFA, Jiri Dvorak, sólo cinco equipos participantes no tuvieron integrantes que dieran positivo en las pruebas.

Pedro Leiva y el Manifiesto de Ostula

La Jornada, 18 de octubre de 2011

A fines de septiembre de este año, en la tercera edición de las Jornadas Andino-Mesoamericanas, el comunero nahua Pedro Leiva Martínez tomó la palabra. Con firmeza explicó: Para nosotros la guerra todavía no ha terminado. Todavía seguimos combatiendo a aquellos que nos han pisoteado. Nosotros el fusil no lo hemos soltado, el fusil todavía lo traemos en la mano. Todavía seguimos luchando, seguimos defendiéndonos.

TPP: un tribunal de conciencia para México

La Jornada, 11 de octubre de 2011

El próximo 21 de octubre arrancará la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en México. En él se juzgará la violación a los derechos humanos en México. Culminará a finales de 2013 o principios de 2014. Buscará evitar que sus trabajos sean utilizados con fines electorales.

Oaxaca: ley y despojo del maíz autóctono

La Jornada, 04 de octubre de 2011

Hace diez años se descubrió en la Sierra Norte de Oaxaca maíz contaminado con transgenes. Desde esa fecha, las comunidades indígenas del estado han luchado contra los cultivos transgénicos. El último episodio de esta batalla es el pronunciamiento de 35 organizaciones contra dos propuestas de ley que supuestamente pretenden proteger el maíz nativo, pero no prohíben la siembra o el almacenamiento de semillas genéticamente modificadas y, en cambio, instrumentan y legalizan su entrada al campo oaxaqueño.

Puebla: charlatanería y educación

La Jornada, 27 de septiembre de 2011

Podría ser parte de una novela de ciencia ficción de las que acostumbraba escribir Lafayette Ronald Hubbard, el inventor de la dianética, pero desafortunadamente no lo es. Es la realidad: la iglesia de la cienciología, con el apoyo de Marinela Servitje y la Secretaría de Educación Pública del estado de Puebla, se dispone a conquistar las mentes y los corazones de los niños y los jóvenes de la Heroica Puebla de Zaragoza.