Luis

Hernández

         Navarro.

Bienvenid@ a Sentido Contrario.

Luis Hernández Navarro
Foto: Rafael Stedile

Artículos

recientes

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

Luis Hernández Navarro, 26 de agosto 2025

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”. Tenía apenas 64 años de edad.

La hora del magisterio, pensiones, salarios y leyes

Luis Hernández Navarro, 20 de mayo 2025

Cientos de miles de maestros delas más  diversas regiones del país pararon labores indefinidamente este 15 de mayo. Demandan, entre otros puntos, aumento salarial justo, la derogación de la reforma educativa de 2019 –a la que llaman Peña-AMLO–, y la abrogación de la Ley del Issste de 2007.

Enrique González Rojo, el tatuaje chino

Luis Hernández Navarro, 13 de mayo 2025

China está en el centro del interés internacional. Y no sólo por la guerra comercial en marcha entre EU y ese país. El futuro de la humanidad está asociado a esa civilización. Para algunos, esa curiosidad no es nueva. Desde la fundación como república popular, el 1° de octubre de 1949, artistas, médicos, escritores, intelectuales, científicos, políticos, estudiantes y revolucionarios en México han estado atentos a sus transformaciones y a sus propuestas de acción, y se han identificado con ellas.

Alfonso Cepeda y el fin de un imperio prestado

Luis Hernández Navarro, 06 de mayo 2025

Actual secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, apodado El Gato, pasó de ser un modesto profesor de banquillo a un acaudalado senador. No imparte clases frente a grupo, al menos desde 1983, cuando fue nombrado secretario de Trabajo y Conflictos del Nivel Superior de la sección 38, en Coahuila, por casi seis años. Desde entonces ha saltado sin interrupción de comisión sindical en comisión sindical.

Miguel Covarrubias y China Popular

Luis Hernández Navarro, 29 de abril 2025

El artista mexicano Miguel Covarrubias fue,  a lo largo de su corta vida (apenas 52 años) ilustrador, dibujante, pintor, diseñador teatral, museógrafo, muralista y arqueólogo. No tuvo formación académica. Viajero incansable, visitó China, según Marisa Peiró, en cuatro ocasiones, entre junio de 1930 y octubre de 1933. Esa civilización en lo general, y China Popular en lo particular, fueron parte de sus grandes pasiones. En su obra hay huellas profundas de esta influencia.

Nos encontrábamos en las marchas, en eventos de conmemoración, en distintas manifestaciones, después confluíamos en un lugar para tomar algo y platicar mucho e, invariablemente, arribábamos al mismo puerto: la huelga de 1999, donde participamos, forjamos afectos y compartimos ideas o desencuentros. La huelga nos convocaba una y otra vez. Terminábamos por narrar nuestras posturas y justificar nuestras actuaciones. Reconstruíamos una y otra vez lo sucedido en aquel periodo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

NOCHIXTLÁN EN LAS BARRICADAS

LOS NIÑOS DE NOCHIXTLÁN

Cuando el helicóptero sobrevuela Casa Xitla, en el sur de la Ciudad de México, los niños de Nochixtlán que temporalmente se hospedan allí corren despavoridos a esconderse. El sonido del pájaro de hierro sobre sus cabezas revive el miedo y la desesperación que vivieron en su pueblo el 19 de junio de 2016, cuan do la policía masacró a sus familiares y paisanos. A pesar del tiempo transcurrido los pequeños no olvidan lo sucedido. La violencia policial aparece en sus dibujos y en sus sueños, en sus conversaciones y en su futuro. Cuando sea grande, cuenta uno de los niños, quiere ser policía para matar a los uniformados que gasearon y machacaron a palos a sus familiares.

Presentación

América Latina está en un proceso político muy particular que está marcado por la implementación de estrategias para hacer frente a la debacle del modelo neoliberal, por la construcción de espacios de mayor soberanía en todos los niveles incluyendo el ámbito de las políticas públicas y -en casos más puntual es la búsqueda de alternativas propias a la profunda crisis capitalista. Estos cambios significan también la posibilidad de que América Latina pueda tener un mejor posicionamiento en relación a los bloques regionales a nivel mundial en términos de presencia política y económica, por eso es muy importante acelerar y profundizar los intercambios al interior del subcontinente, en todos los ámbitos, teniendo como uno de sus ejes estratégicos el intercambio de la producción intelectual y política comprometida con estos procesos.

Tan Lejos de Dios y tan Cerca del TLC. Notas Sobre Agricultura y TLC: Dos Años Después

Entrada libre

A dos años d e aprobado, ¿cuáles han sido los efectos del TLC en la agricultura mexicana? ¿Ha traído a l campo el bienestar y los capitales que sus promotores ofrecieron? ¿Ha logrado que desaparezcan las barreras que existían para las mercancías mexicanas provenientes del sector rural? ¿Hará racionalizado la producción agrícola?

INTRODUCCIÓN

Las más recientes reformas al artículo 27 constitucional colocaron de nuevo a la cuestión rural en el centro del debate. Un mes de discusiones produjo más discursos y argumentos sobre el tema que lo que pudo acumularse en el curso de la última década. Algunos vieron en la pluma del Ejecutivo sólo la correspondencia formal a una tendencia económica sin retorno que se anunció consistentemente desde finales de los años sesenta. Otros calibraron la definición gubernamental sobre el cambio legislativo no como algo ineluctable: había otros caminos; otras maneras de ingresar a la nueva fase de la modernidad capitalista; otras vías de desarrollo, incluso más racionales que las impuestas.