El Cotidiano

Fecha de creación

México: once retratos de la impunidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales han desempeñado, en muchos casos, un papel penoso y, con demasiada frecuencia, de claro contubernio con las instancias gubernamentales responsables de las violaciones. Tantos presos políticos es síntoma de un profundo problema en el funcionamiento del sistema político mexicano.

Café: la pobreza de la riqueza/la riqueza de la pobreza

El Cotidiano 81, enero-febrero, 1997, pp 91-112

El círculo producción-pobreza es un círculo perverso. Y lo es, no sólo por la ironía que supone ser pobre produciendo riqueza, sino porque este círculo no puede romperse sólo desde dentro, es decir, desde la esfera de la producción campesina. La obtención de mayores ingresos por medio del café requeriría de mejores precios para el grano o de mayores niveles de productividad.

A propósito de El Cotidiano: análisis de la coyuntura y cultura política

El Cotidiano 81, enero-febrero, 1997, pp 4-7

Si algo puede decirse de la revista es que es cierto lo que dice de si misma: "Es un proyecto universitario en el mejor de sus sentidos, pluralista, abierto a la crítica, por tanto, no sectario ( ... ) con la idea de que la referencia a lo real no se reduce a las investigaciones de largo plazo, ni al juicio periodístico, sino que es posible también referirse al presente en forma rigurosa". Un proyecto, es importante recalcarlo, al margen de una concepción de política como jugada.

Las jugadas

Tormentas sexenales

El Cotidiano 62, mayo-junio, 1994

La disputa por Zapata ha cerrado un círculo en la política nacional. Las reformas de la actual administración, por más necesarias que parecieran haber sido, fueron impulsadas de manera vertical y autoritaria, y acabaron por crear un modelo de modernización excluyente. Por más que hayan querido arroparse con la imagen del caudillo del Sur han terminado generando un extendido malestar campesino. Y por más que hayan pretendido mostrarse como reformas campesinas, pocas, muy pocas fuerzas campesinas están de acuerdo con ello.

Chiapas: reestructuración y cambio

El Cotidiano 61, marzo-abril, 1994, pp 3-11

Muchas de las reformas requeridas para resolver de fondo el conflicto chiapaneco son también acciones necesarias para la modernización nacional. Lo peor que podría suceder es que se hiciera una lectura de la guerra chiapaneca como si las causas que las originaron no estuvieran presentes también en el resto del país. Es el momento de poner a tono el sistema político nacional con la madurez de la sociedad. De no hacerlo, estaremos en riesgo de padecer nuevas explosiones.

De guerras campesinas

¿Reforma o contrarreforma campesina?: Notas sobre el impacto de las reformas al 27 Constitucional

El Cotidiano 61, marzo-abril, 1994, pp 52-57

Las reformas en marcha han tocado de muerte al ejido tal y como se conocía. La versión moderna del ejido, la que se gesta en el marco del periodo cardenista y lo concibe como un instrumento de organización económica, se desarrolló en el marco de una economía cerrada y de un sistema corporativo. Esas dos características están hoy en proceso de desaparición 
acelerada -más la primera que la segunda.

Reformas e incertidumbre

SNTE: La Transición Difícil

El Cotidiano 51, noviembre-diciembre 1992

Visto desde el desierto del sindicalismo mexicano, el proceso de transición del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ( SNTE) brilla por su excepcionalidad. En muy pocas instituciones gremiales de nuestro país la presión desde abajo y las reformas desde arriba han podido encontrar un terreno ocasional de convergencia que se traduzca en una democratización de la vida sindical crecientemente pactada y en el fortalecimiento del agrupamiento gremial.

Introducción

El Partido del Trabajo: recuento de una derrota

El Cotidiano 44, 1991, noviembre-diciembre

La votación del PT fue significativa donde contaba con fuerzas sociales relevantes, participación electoral previa y alianzas de peso. La votación del PT fue desastrosa donde no tenía estructuras ni alianzas, y donde la competencia electoral fue más álgida (Guanajuato y San Luis Potosí. De hecho, el grueso de la votación del PT corresponde a una parte de su fuerza social organizada, y sólo muy marginalmente de sectores ciudadanos no organizados. Pero incluso, no todos los sectores sociales donde tiene influencia votaron por él.

El Partido del Trabajo: realidades y perspectivas

El Cotidiano 40, 1991, marzo-abril

A pesar de sus desgarres, el naciente Partido del Trabajo es una fuerza social arraigada en algunas regiones, con planteamientos políticos que han permeado significativamente diversas esferas de la sociedad, llegando hasta los más altos niveles de la administración pública. En sentido estricto no es un partido nacional pues carece de implantación, programa y estructura. Puede llegar, sin embargo, a ocupar un papel significativo si abre sus candidaturas a un abanico amplio de fuerzas políticas.

Las grietas de la utopía

El cotidiano 37, 1990, septiembre-octubre

Si de algo se puede estar seguro es que la transición hacia un nuevo esquema de relaciones entre las organizaciones sociales y el Estado no será ni lineal ni fácil. En ella están profundamente imbrincados la reforma del Estado, la reforma del PRI y las posibilidades de éxito del modelo de desarrollo económico salinista.

La encrucijada