La Jornada

Fecha de creación

El altermundismo mexicano

La jornada, 08 de junio de 2004

El altermundismo en México tiene una capacidad de movilización limitada. Desde febrero de 2001, durante el encuentro regional del Foro Económico Mundial, realizado en Cancún, sus foros alternativos y llamados a participar en protestas han tenido pocos asistentes. Su impacto en la sociedad mexicana ha sido, hasta ahora, escaso.

Los jaramillistas

La jornada, 01 de junio de 2004

Rubén Jaramillo se levantó tres veces en armas y en tres ocasiones regresó a la vida civil. Durante 42 años combinó diversas formas de lucha: la organización de productores rurales, la formación de un partido político, la participación electoral y, cuando el acoso gubernamental no le dejaba otro remedio, la guerrilla de autodefensa.

La cumbre de Guadalajara

La jornada, 25 de mayo de 2004

La tercera es la vencida. Primero fue Monterrey y luego Cancún. En Guadalajara el gobierno mexicano espera reponerse de los descalabros sufridos. Después de dos estrepitosos fracasos de su diplomacia en reuniones internacionales organizadas en territorio nacional, en Los Pinos se han prendido veladoras para que la tercera Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea resulte exitosa.

Alvaro Ríos

La jornada, 18 de mayo de 2004

Cancún, 10 de septiembre de 2003. Con gorra y paliacate de Vía Campesina, el dirigente campesino Álvaro Ríos encabeza la marcha de protesta contra la Organización Mundial del Comercio (OMC). A su izquierda, caminan, Clemente Kiuil y Rafael Pool, principales mayas. A su derecha, encadenado a su brazo, se encuentra Zohelio Jaimes, líder cafeticultor de la Costa Grande de Guerrero. Poco más de una hora después, el campesino coreano Lee Kyung Hae se quita la vida perforándose el pecho con una navaja suiza.

Bandung, La Habana y los derechos humanos

La jornada, 11 de mayo de 2004

El conflicto diplomático entre los gobiernos de Cuba y México ha puesto de nuevo en el centro de la discusión política la relación entre la izquierda mexicana y La Habana. Una parte de la intelectualidad cree que esta corriente ideológica ha adoptado ante la crisis una conducta regresiva, al apoyar a un régimen autoritario que viola los derechos humanos.

Amado Avendaño

La jornada, 04 de mayo de 2004

El 8 de diciembre de 1994, en Tuxtla Gutiérrez, Amado Avendaño tomó posesión como gobernador en rebeldía de Chiapas. Una delegación de pueblos indios le dio el bastón de mando que simboliza la autoridad comunitaria y lo protegió con rezos, bendiciones y copal. Miles de campesinos, indígenas y maestros provenientes de toda la entidad lo vitorearon. Seis años después, en medio de todo tipo de penurias y privaciones, terminó sirviendo dignamente su cargo.

Imágenes de la tele guerra sucia

La jornada, 27 de abril de 2004

A juzgar por el tiempo que se le dedica en sus transmisiones, René Bejarano es hoy una estrella más del Canal de las Estrellas. Por lo visto, en su nueva aventura política la industria del entretenimiento ha convertido al otrora líder de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en su villano favorito.

Chenalhó y Zinacantán

La jornada, 20 de abril de 2004

En la estrategia gubernamental contra el ELZN, el municipio de Zinacantán puede convertirse en un nuevo Chenalhó. La terrible historia vivida en Chiapas durante 1997 y 1998 amenaza con repetirse durante este año.

Chenalhó y Zinacantán son dos importantes municipios de los Altos de Chiapas, ambos mayoritariamente indígenas. Chenalhó fue, en 1997, el territorio modelo para que el gobierno aplicara su política contrainsurgente. Zinacantán es el espacio para experimentar nuevas variedades de esa estrategia en 2004.

Chiapas: la tierra "donde no pasa nada"

La jornada, 13 de abril de 2004

En Chiapas no sucede nada, afirma el secretario de Gobierno de Chiapas, Rubén Velázquez López. Según él, la agresión armada premeditada de una marcha pacífica de 4 mil bases de apoyo zapatistas a manos de un grupo del PRD y la policía municipal de Zinacantán es una "gresca" habitual, apenas un problema menor por acceso al agua.

La crisis del PRD

La jornada, 06 de abril de 2004

Son sinceros algunos de los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática cuando afirman que su pasado congreso fue un éxito. Sus declaraciones no buscan maquillar lo inocultable. Para ellos, el único problema serio que tiene su partido es el deterioro de su imagen en la opinión pública por los más recientes videoescándalos.