La Jornada

Fecha de creación

Keynesianismo militar y política del miedo

La jornada, 20 de enero de 2004.

Dos elementos claves en la fundación del nuevo desorden internacional son el keynesianismo militar y la política del miedo. El incremento en su gasto militar ha provocado un crecimiento moderado de la economía de Estados Unidos. Las grandes beneficiarias de la guerra contra el terrorismo han sido las compañías proveedoras de material bélico. Estas empresas son uno de los principales apoyos de la administración Bush y del Partido Republicano.

Zapatismo: diez años, apenas un comienzo

La jornada, 13 de enero de 2004.

"Los hombres son dueños de su destino en cierto momento. La culpa, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros", escribe William Shakespeare en Julio César.

La ruleta rusa de las vacas locas

La jornada, 06 de enero de 2004.

En ambos lados de la frontera los funcionarios juegan a la ruleta rusa con el mal de las vacas locas. Para no dañar los mercados subestiman ante la opinión pública los peligros del padecimiento. Julio Frenk, nuestro secretario de Salud, descartó hace días cualquier riesgo para México por la enfermedad que azota a Estados Unidos. La secretaria de Agricultura del país vecino, Ann Veneran, declaró que no había posibilidad de que el ser humano resultara contaminado con la carne del animal enfermo que entró al mercado.

La demencia de las vacas locas

La jornada, 30 de diciembre de 2003.

La amenaza se ha vuelto realidad. La enfermedad de las vacas locas toca a las puertas de nuestro país. Si el mal fue capaz de cruzar un océano, evadir controles sanitarios y llegar desde Europa a Estados Unidos y Canadá, es cuestión de tiempo que cruce la frontera.

La hora de los chinchones

La jornada, 23 de diciembre de 2003.

La próxima ocasión en la que Emilio Chuayffet deshonre su palabra ¿cuántos chinchones pondrá de pretexto? La siguiente vez que integrantes de su partido renuncien ¿volverá a corregir el estilo de sus cartas?, ¿cuántos puntos y comas marcará en el texto? Cuando se produzca una masacre más de indígenas chiapanecos desarmados a manos de los paramilitares que prohijó, ¿qué dirá a la opinión pública?

10 y 20: amos de sus palabras

La jornada, 16 de diciembre de 2003.

Si el agravio es el perjuicio sobre el cual la víctima no puede rendir testimonio porque no es escuchada, entonces la rebelión zapatista es, de entrada, un acto de justicia, la reparación inicial de un agravio en el cual el afectado habla y obliga a que se le oiga. Lo es porque su testimonio incursionó en la vida, el imaginario, las vivencias y concepciones de la política, y al hacerlo derrumbó las barreras que segregaban a los pueblos indígenas y muchos más del derecho a comunicar a los otros las ofensas sufridas.

Gambito de dama

La jornada, 09 de diciembre de 2003.

No hubo novedad alguna en el comportamiento de Elba Esther Gordillo como coordinadora del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. Someterse a los dictados presidenciales para obtener beneficios personales en nombre de los "intereses de la nación" ha sido su receta usual para escalar en la pirámide del poder. Su desempeño en San Lázaro fue una copia fiel de sí misma. Así era antes de llegar al puesto, así sigue siendo después de ser desconocida por sus correligionarios.

Cruzada antivasca en territorio nacional

La jornada, 02 de diciembre de 2003.

En nombre de la lucha contra el terrorismo, el gobierno de José María Aznar conduce una campaña de satanización e intolerancia en contra del nacionalismo vasco. La estrategia le ha dado buenos resultados y hoy pretende exportarla a Cataluña, donde su partido sufrió un descalabro electoral y Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido nacionalista de izquierda, duplicó sus votos.

Privatización eléctrica y respuesta popular

La jornada, 25 de noviembre de 2003.

En 1988, Rodolfo Terragno, ministro argentino, recibió una llamada telefónica de George W. Bush para abogar por Enron. El hijo del entonces vicepresidente de Estados Unidos le dijo que otorgar a esa empresa el contrato para la construcción de un gasoducto de Argentina a Chile "sería muy favorable para Argentina y sus relaciones con Estados Unidos". Aunque el proyecto no procedió en un principio, fue aprobado tan pronto como Carlos Menem tomó el poder.

La reconquista

La jornada, 18 de noviembre de 2003.

Ni encomendero ni hacendado, apenas capataz de la finca llamada América Latina, José María Aznar, presidente del gobierno español, aprovechó la cumbre de Santa Cruz para mostrar la fusta neoliberal. Son necesarias más privatizaciones, más disciplina financiera, más apertura de mercados y más liberalización, advirtió a los gobernantes sudamericanos embarcados en ensayar rutas de desarrollo alternativas a las políticas de ajuste estructural.