La Jornada

Fecha de creación

Monterrey: el precio de la fama

La jornada, 26 de marzo de 2002

Curioso comportamiento el de Vicente Fox en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo realizada por las Naciones Unidas. Primero infló la burbuja exagerando en la opinión pública los alcances internacionales del evento para luego reventarla propiciando un grave incidente diplomático con Cuba. Los beneficios se le convirtieron en pérdidas.

Entre Barcelona y Monterrey

La jornada, 19 de marzo de 2002

Barcelona y Monterrey: dos imágenes, dos realidades, dos políticas. En la capital de Cataluña, medio millón de almas toman las calles para protestar en contra de la globalización neoliberal. En la capital de Nuevo León, apenas poco más de mil personas se reúnen en un local semivacío para recomendar a los poderosos del mundo hacer modificaciones a un documento sobre financiamiento que ya fue acordado y en el que no se hará cambio alguno.

Monterrey y sus críticos

La jornada, 12 de marzo de 2002

Una de las paradojas del movimiento contra la globalización neoliberal en México radica en que, a pesar de que este país es una de sus cunas, no ha podido convertirse en fuerza social relevante.

Castro, Soros y el Muro de la Pobreza

La jornada, 05 de marzo de 2002

Cuando Fidel Castro llegue a la sede de la Conferencia Internacional sobre Financiación y Desarrollo, que la ONU realizará del 18 al 22 de marzo en Monterrey, no verá a los pobres de la ciudad. Un muro de dos metros de alto y dos kilómetros de largo construido frente al lugar del encuentro se lo impedirá.

Regreso a la Marcha del color de la tierra

La jornada, 26 de febrero de 2002

Hace un año que la Marcha del color de la tierra comenzó. Hoy, como entonces, el gobierno de Vicente Fox carece de iniciativas para solucionar el conflicto armado en Chiapas y la problemática indígena en el país. Su comportamiento semeja el de un corcho flotando en el mar: no se hunde, pero no se dirige a sitio alguno.

La extraña muerte de Ramiro Taboada

La jornada, 19 de febrero de 2002

En su defensa de los intereses comunitarios cosechó poderosos enemigos, por lo que las autoridades tienen obligación de esclarecer el homicidio.

El pasado 11 de marzo Ramiro Taboada fue el dirigente indígena que pronunció las primeras palabras del acto político para recibir al EZLN en el Zócalo de la ciudad de México: "Los zapatistas del centro les damos la bienvenida a los zapatistas del sur". Casi diez meses después, en la madrugada del 14 de enero, apareció muerto a consecuencia de heridas "atípicas".

La guerra como poder constituyente

La jornada, 12 de febrero de 2002

El presupuesto militar de Estados Unidos para 2003 será de casi 380 mil millones de dólares, 48 mil millones más que este año, y cerca de 40 por ciento del gasto bélico mundial. El aumento más grande en 20 años.

El monto es diez veces superior a la inversión en armamento efectuada por Rusia y China, y más del doble de lo que invertirá por el mismo concepto el conjunto de los países que forman la Unión Europea. En los próximos cinco años se incrementará en 120 billones de dólares.

Porto Alegre y el neoliberalismo

La jornada, 05 de febrero de 2002

Los atentados del 11 de septiembre debilitaron y contuvieron los movimientos que se oponen a la globalización neoliberal. La ola de patriotismo que sacudió Estados Unidos detuvo la radicalización política de los trabajadores, así como el movimiento sindical de ese país, y colocó a las fuerzas progresistas a la defensiva. Las movilizaciones europeas para detener la guerra trasladaron el eje de las protestas del "pueblo de Seattle" de la crítica a la mundialización a la exigencia de paz.

De Porto Alegre a Porto Alegre

La jornada, 29 de enero de 2002

Este 31 de enero dará comienzo el segundo encuentro del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, Brasil. Hace apenas un año que se efectuó en esa misma ciudad un evento similar bajo la consigna Otro mundo es posible.

En defensa del maíz

La jornada, 22 de enero de 2002

La producción de maíz en México está en riesgo. La contaminación de las siembras nacionales con semillas transgénicas, la apertura económica salvaje y la carencia de políticas de fomento amenazan el grano, así como a los pequeños productores que lo siembran.