La Jornada

Fecha de creación

El narcotráfico y la sociedad rural 

La Jornada, 06 de octubre de 2009

En algunas de las más remotas y pobres comunidades rurales de sierras y montañas del país se levantan grandes casas, construidas de ladrillo, varilla y cemento, que tienen antenas parabólicas. Por sus caminos circulan camionetas suburbanas de modelos recientes. En algunos casos, esos islotes de lujo, rodeados de un mar de escasez, son propiedad de migrantes que han logrado acumular pequeñas fortunas en Estados Unidos. En otros son testimonio de la riqueza que deja el narcotráfico.

Para deletrear a Enrique González Rojo 

La Jornada, 29 de septiembre de 2009

Como uno más entre el público, Enrique González Rojo se sentó el pasado 14 de julio en una silla del Club de Periodistas de la ciudad de México. Sencillo como siempre, llegó temprano al acto en solidaridad con Honduras y saludó a sus amigos. Escuchó a los oradores con atención y respeto. Al terminar el acto, se retiró discretamente.

El México de Noam Chomsky 

La Jornada, 22 de septiembre de 2009

Noam Chomsky es un intelectual querido y respetado en una parte muy importante de los movimientos populares y del mundo de la cultura en México. El aprecio que se le tiene va más allá del conocimiento de su obra. Su reputación de pensador riguroso camina de la mano de su notoriedad como un hombre éticamente congruente.

José Emilio Pacheco: un mundo sin víctimas

La Jornada, 16 de junio de 2009

Durante años, en poemas, novelas, ensayos y artículos periodísticos, José Emilio Pacheco ha colocado, una a una, las piezas del rompecabezas que explica nuestra caída en una modernidad devastadora. Echando mano de las herramientas del historiador y de las enseñanzas de la historia, ha dibujado el mapa en el que se avista la ruta que conduce a nuestro país al borde del abismo en el que se encuentra. Con los recursos de la literatura ha nombrado la sensibilidad cotidiana de una sociedad que se vive crecientemente amenazada.

La Jornada: 25 años 

La Jornada, 15 de septiembre de 2009

La Jornada cumple 25 años. Contra la corriente, en medio de una gran competencia, se ha consolidado como un periódico de referencia. Y no sólo dentro de México. Diariamente, gracias a Internet, es leído por miles de personas en todo el mundo que no nada más buscan la información de lo que sucede en el país, sino lo que escriben sus corresponsales y varios de sus articulistas.

Magisterio capitalino: la hora de la democracia 

La Jornada, 08 de septiembre de 2009

Elba Esther Gordillo acaba de recibir un sonoro descontón en la ciudad de México: en un hecho inédito, los dirigentes magisteriales de los maestros de primaria, prescolar y educación especial del Distrito Federal, que ella impuso, fueron desconocidos por las autoridades.

Regreso a Acteal: la huella de Zedillo 

La Jornada, 01 de septiembre de 2009

No es sopechosismo. Es el peso de las evidencias. Después de muchos años en que la matanza de Acteal se encontraba en el limbo político y jurídico, súbitamente el caso se comenzó a volver un tema de la agenda política nacional a partir de los comicios presidenciales de 2006. De manera simultánea, se trató de rescribir la historia del crimen de Estado para exculpar ante la opinión pública a sus responsables intelectuales.

Acteal, los que no se fallaron 

La Jornada, 25 de agosto de 2009

Fue una misión de purificación, una acción noble. Se trataba de acabar con los pukuj (clase de demonio en tzotzil) y con los gusanos que contaminaban el pueblo. Por eso se prepararon para atacar Acteal un día después. Era el 21 de diciembre de 1997.

Acteal, otra vez 

La Jornada, 18 de agosto de 2009

No es una visión maniquea y simplista. La masacre de Acteal es lo que es: un crimen de Estado perpetrado por el gobierno de Ernesto Zedillo. La liberación de 20 de los paramilitares responsables de la matanza por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), argumentando que no se les siguió un debido proceso, no tapa este hecho. La razón jurídica no puede ocultar la verdad histórica.

Justicia a la carta

La Jornada, 11 de agosto de 2009

Nadie puede decir que Felipe Calderón no cumple sus promesas de campaña. Durante las elecciones presidenciales de 2006 se comprometió a revisar el estado procesal de los expedientes formados con motivo de la masacre de Acteal. Mañana miércoles, dos años y medio después de ese compromiso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparará a los paramilitares que asesinaron a 45 personas en esa comunidad.