La Jornada

Fecha de creación

Fin de época

La Jornada, 19 de mayo de 2009

Empecinados en ver en cada escándalo político y en cada crisis que aflora una maniobra electoral, perdemos de vista el hecho central de la coyuntura: el agotamiento acelerado de un régimen que vive sus últimos estertores.

Las ciudades de cerdos de Smithfield

La Jornada, 12 de mayo de 2009

Smithfield, el gigante agroalimentario productor de puercos, es una de las más grandes empresas del mundo. En 2008 ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes de Estados Unidos, según la revista Fortune. Es la tercera compañía más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods.

Smithfield: un negocio muy marrano

La Jornada, 05 de mayo de 2009

Smithfield es el más importante procesador de puerco en el mundo. Durante 2008 sacrificó más de 31 millones de marranos y empacó alrededor de 3 millones de kilos de carne de cochino. Sus ingresos superaron los 11 mil 351 millones de dólares. Controla 31 porciento del mercado de Estados Unidos.

Elba

La Jornada, 28 de abril de 2009

Hace 20 años, el 23 de abril de 1989, Elba Esther Gordillo fue designada dirigente nacional del sindicato magisterial con el voto de un solo hombre: Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de la República.

La modernidad devastadora

La Jornada, 21 de abril de 2009

La modernización neoliberal en México ha tenido efectos devastadores para la mayoría de la población, el medio ambiente y los recursos naturales. Dos caras de la misma moneda: esa modernidad ha levantado unos cuantos enclaves urbanos de lujo y prosperidad que concentran infraestructura y seguridad pública, rodeados por enormes territorios donde los servicios públicos son escasos o inexistentes. El Estado cuenta cada vez con menos herramientas para regular los excesos del mercado y cumplir sus funciones redistributivas y asistenciales básicas.

El regreso de Fuenteovejuna

La Jornada, 14 de abril de 2009

Las expresiones de descontento social brotan por todo el país como si fueran burbujas en una olla de agua a punto de hervir. Ciudadanos rabiosos se enfrentan con la policía cada vez con mayor frecuencia. Se hacen justicia por su propia mano, en ocasiones, de manera violenta. El malestar aflora lo mismo en las ciudades que en el campo. Igual lo protagonizan mujeres que hombres; jóvenes y ancianos. Es el regreso de Fuenteovejuna.

Canal 6 de Julio: televisión sin televisión

La Jornada, 07 de abril de 2009

En la guerra de la información el Canal 6 de Julio se ha ganado un lugar destacado. En un país en el que la televisión es el medio a través del cual se informa la mayor cantidad de personas y en el que dos monopolios controlan la inmensa mayoría de los canales abiertos e importantes segmentos de la industria del entretenimiento, abrirse un espacio independiente en la producción y emisión de reportajes y documentales es tarea difícil.

La ruptura de la UNORCA

La Jornada, 31 de marzo de 2009

Finalmente, una de las pocas organizaciones campesinas nacionales que habían sobrevivido sin fracturas de importancia se rompió. Aunque una de las partes no lo acepte así, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) tiene desde el pasado 27 de marzo dos dirigencias nacionales simultáneas.

La militarización de la política

La Jornada, 24 de marzo de 2009

Felipe Calderón ha hecho de la guerra contra el narcotráfico el eje de su gobierno. El combate al crimen organizado ha proporcionado a su mandato una vía de legitimación que las urnas le negaron. La militarización de la política le ha dado las herramientas para administrar el país con medidas de excepción. La politización de la seguridad pública le ha facilitado recomponer la cadena de mando-obediencia.

Raúl Jardón: Travesía a Ítaca

La Jornada, 17 de marzo de 2009

Las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizadas el pasado domingo fueron un cochinero. Nada nuevo. Muchos de los aspirantes a alguna diputación repartieron miles de despensas y utilizaron programas sociales para comprar votos, acarrearon simpatizantes a la urnas y pagaron salario a miles de activistas para que hicieran campaña en su favor.