La Jornada

Fecha de creación

Seducidos y abandonados

La jornada, 17 de junio de 2003

Los viejos lobos de mar naufragaron en las aguas de la tormenta electoral. Los dirigentes campesinos corporativos, maestros en el arte de convertir el presupuesto público en voto verde, recibieron una sopa de su propio chocolate. Al convertir el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) en instrumento para promover el sufragio en favor del PAN, el gobierno del cambio les recetó sin miramientos la misma medicina que ellos prescribían cuando estaban en el poder.

La necedad magisterial

La jornada, 10 de junio de 2003

Póngase un fulminante con pólvora dentro de un envase cerrado. Hágase detonar. La explosión será inevitable. Colóquese a miles de maestros de educación elemental con bajos salarios, precarias condiciones laborales y conciencia social a impartir clases a una población que vive en la pobreza y con escasos recursos materiales. Ciérrenseles los canales de interlocución sindical y gubernamental en la atención de sus demandas. El estallido será irremediable.

La Maestra: de Los Pinos a Los Pinos

La jornada, 03 de junio de 2003

En el desierto de la ineficacia política del foxismo, Elba Esther Gordillo es un oasis. En el país en el que aliados del Presidente como el millonario Lorenzo Servitje declaran que en México "no hay actividad, no hay rumbo, no hay decisión", la Maestra ofrece soluciones. Frente a un PAN incapaz de hacer política de grandes ligas, la profesora ejecuta carambolas de tres bandas.

Alemania: el agotamiento del Estado de bienestar

La jornada, 27 de mayo de 2003

Este 24 de mayo miles de trabajadores alemanes tomaron las calles en 15 ciudades para protestar en contra de la Agenda 2010. Coreando consignas como "¡Reformas, sí! ¡Desmantelamiento social, no, gracias!", impugnaron el programa de recortes sociales promovido por el gobierno socialdemócrata del canciller Gerhard Schroeder.

El ombudsman informativo rural

La jornada, 20 de mayo de 2003

Armando Bartra se comporta como si fuera un ombudsman informativo agrario. Defiende al movimiento rural de los juicios de los analistas que, según su punto de vista, lo distorsionan. Critica a sus críticos. Decide cuándo los comentarios de otros son absoluciones y cuándo condenas, cuándo las opiniones están erradas y cuándo aciertan, cuándo se hacen desde "la barrera" y cuándo desde adentro.

La historia como historieta

La jornada, 13 de mayo de 2003

Analista profundo de los problemas del campo e historiador del cómic en México, Armando Bartra parece confundir en su artículo "Lo difícil de ganar" (La Jornada, 8 y 9 de mayo de 2003) el objeto de estudio de ambos temas y, en lugar de presentar un análisis serio de una posición de la que disiente, hace de ella una caricatura.

El desnudo como protesta

La jornada, 06 de mayo de 2003

Las integrantes de la banda de música country Dixie Chicks, opositoras a la invasión de Irak, posaron desnudas en la revista Entertainment Weekly, en respuesta a la campaña desatada en su contra por su posición en favor de la paz. Las ganadoras del Grammy se pintaron letreros como "Libertad de expresión", "Angeles de Saddam, orgullosamente americanas", "Traidoras" y "Patriotas".

Pinchazo en hueso

La jornada, 29 de abril de 2003

Como esos toreros que culminan una gran faena pinchando en hueso a la hora de matar, así remató el movimiento campesino la más importante movilización contra la apertura comercial en el agro realizada en años. Los líderes rurales perdieron en la mesa de negociación con el gobierno lo que habían ganado en las calles, carreteras y plazas públicas.

Vendedores de sueños, hacedores de guerras

La jornada, 22 de abril de 2003

La invasión a Irak mostró no sólo la supremacía militar y económica de Estados Unidos, sino también su enorme poderío mediático y cultural. Con un despliegue informativo abrumador, la segunda guerra del Golfo fue presentada como la vanguardia de la civilización, la expresión más avanzada de su tecnología y su ideario. No en balde, una de las principales mercancías de exportación del Tío Sam ha sido el sueño americano.

Algo más que un tigre de papel

La jornada, 15 de abril de 2003

En la segunda guerra del Golfo, Washington demostró su superioridad militar y económica. La administración de George W. Bush ha decidido volver a dibujar la geografía mundial, en la que Irak es apenas una estación de paso, no sólo por consideraciones ideológicas o por la búsqueda de recursos naturales, sino también porque está convencida de que el poderío estadunidense no puede ser contestado.