La Jornada

Fecha de creación

La difícil unidad contra la guerra

La jornada, 08 de abril de 2003

El sentimiento de rechazo a la guerra entre la población mexicana es mucho más amplio que el movimiento por la paz. A su vez, la convergencia contra la guerra es más numerosa y extendida que las organizaciones que la impulsan. Una enorme brecha separa las iniciativas de acción a las que convocan los grupos más politizados y el resto de la sociedad. En parte es resultado, tanto del desapego que la izquierda partidaria tiene hacia asuntos internacionales como de los muchos muros que dividen a las organizaciones activas.

México y el rechazo a la guerra

La jornada, 01 de abril de 2003

La guerra contra Irak ha alterado la vida política nacional. Muchas cosas han cambiado dentro del país desde que, hace 13 días, comenzó la ofensiva militar angloestadunidense.

La multitud contra el Imperio

La jornada, 25 de marzo de 2003

En el desierto de la guerra, la primavera de los misiles ha sido desafiada por la multitud que resiste en las calles. En el reino del terror, la pretensión de refundar el futuro a fuerza de choques e intimidación se ha topado con el deseo de vivir la historia sacando a la guerra de la historia.

En el nombre de los derechos humanos

La jornada, 11 de marzo de 2003

1)Nivel de erosión que, en nombre de la seguridad nacional, han alcanzado los derechos humanos en Estados Unidos: alarmante.

2)Situación en que se encuentra el compromiso con los derechos humanos en la administración Bush: en peligro, debido a que se niega a entrar en conflicto con países aliados que violan esos derechos, y se resiste al deber de acatar normas que recomienda a otros.

La cuenta regresiva del horror

La jornada, 04 de marzo de 2003

1)Número de niños iraquíes que, de acuerdo con Naciones Unidas, morirán si Estados Unidos y Gran Bretaña atacan su país: un millón 200 mil.

2)Cantidad de menores de cinco años que viven en Irak: 4 millones 200 mil.

3)Cifra estimada de defunciones en caso de una nueva guerra en el golfo Pérsico (en la cual no se usen armas químicas ni biológicas) elaborada por la Médicos Internacionales por la Prevención de la Guerra Nuclear: entre 2 mil y 50 mil en Bagdad, y entre mil 200 y 30 mil en Basora, Kirkuk y Mosul.

Campo: elecciones y movimiento

La jornada, 18 de febrero de 2003

El destino final del nuevo movimiento campesino en formación es incierto. La naturaleza desigual de las fuerzas que lo integran, el malestar profundo, pero aún desorganizado de la sociedad rural, la vacilante actitud del gobierno federal ante la negociación y la inminencia de elecciones en todo el país empujan la frágil convergencia hacia derroteros inesperados.

La esquizofrenia perredista

La jornada, 11 de febrero de 2003

El PRD es un partido con graves conflictos de identidad. Surgido del encuentro entre nacionalistas revolucionarios y buena parte de la izquierda socialista, rehuyó las definiciones ideológicas sin avanzar en la construcción de una propia. Mitad partido, mitad movimiento, terminó adquiriendo los vicios de ambos: burocracia, corporativismo disfrazado y clientelismo. No ha podido institucionalizar su funcionamiento ni tampoco servir de punto de apoyo eficaz a las luchas sociales.

Cargill, el amigou del TLC

La jornada, 04 de febrero de 2003

Fiel a la máxima que recomienda abrir la boca para proteger la cartera, don Rogelio Charteris Reyes decidió defender el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y sin ambages declaró que el acuerdo comercial "ha sido bueno".

Los sobrevivientes

La jornada, 21 de enero de 2003

Luis Téllez ocupa un lugar privilegiado en la galería del dogmatismo oficial mexicano. Incapaz de reconocer el fracaso de los capítulos agropecuarios del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), de los que fue uno de los principales negociadores, declaró el pasado jueves 16 de enero: "El TLCAN no falló, pero la realidad no se ajustó a lo que se preveía". En otras palabras: si la realidad no sigue el dogma, peor para la realidad.

TLC: lo menos por lo más

La jornada, 14 de enero de 2003

Acostumbrados a mirar hacia el norte, Javier Usabiaga, secretario de Agricultura, y el presidente Fox no escuchan las voces de los campesinos mexicanos que exigen una moratoria al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC).