La Jornada

Fecha de creación

Para alimentar la paranoia

La Jornada, 16 de octubre de 2001

El negocio de la guerra

1)Nombre y cargo de uno de los principales promotores durante el año 2000 de la abrogación de la legislación estadunidense que prohíbe apoyar regímenes no democráticos: Dick Cheney, asesor de la Cámara de Comercio Estados Unidos-Azerbaiján.

Apuntes para comprender la guerra que llegó

La Jornada, 09 de octubre de 2001

La guerra

1)Número de ocasiones en que Estados Unidos ha enviado sus tropas en contra de otras naciones desde su independencia hasta antes del bombardeo en Afganistán: 216.

2)Cantidad de países bombardeados por Estados Unidos desde 1945: 23.

La guerra y la antiglobalización

La Jornada, 02 de octubre de 2001

Los atentados terroristas del 11 de septiembre modificaron drásticamente la dinámica de las coaliciones contra la globalización neoliberal. Produjeron en sus filas el mismo efecto que provoca una pedrada en un hormiguero.

La guerra que llegó para quedarse

La Jornada, 25 de septiembre de 2001

Una nueva guerra ha sido declarada. De un lado se encuentra una parte del mundo islámico en la que participan organizaciones como Al Qaeda y países como Afganistán; del otro, Estados Unidos y una amplia alianza mundial.

Sed de sangre

La Jornada, 18 de septiembre de 2001

George W. Bush, Señor de la Guerra, encontró una cruzada que encabezar. Los atentados terroristas del 11 de septiembre le sirvieron para convocar a una larga guerra del "bien contra el mal", a una redición, en pleno siglo xxi, del combate secular de Occidente contra el Islam.

De Génova a Chiapas

La Jornada, 11 de septiembre de 2001

Ser víctimas de una globalización que crea nuevos excluidos y erosiona los derechos sociales, conquistados durante décadas de lucha, convierte a los ciudadanos en consumidores y aleja a los gobernantes de la población, lo cual ha provocado el surgimiento de un nuevo actor político.

Las jornadas de protesta en Génova, Italia, de 19, 20 y 21 de julio en contra de la realización de la cumbre del G-8, estimularon el debate y la organización de la izquierda social italiana y fueron un punto de inflexión en su desarrollo.

El fantasma de Thoreau

La Jornada, 04 de septiembre de 2001

El fantasma de Henry D. Thoreau pasea orgulloso por las regiones indígenas de México. En todos los rincones su ejemplo ha cundido. Los pueblos originarios han desconocido la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas, recientemente aprobada por el Congreso, y han anunciado su determinación de no cumplirla.
 

La nueva frontera norte

La Jornada, 28 de agosto de 2001

La propaganda oficial del municipio de Tehuacán, Puebla, presenta a su ciudad como un "Sol de oportunidades". Allí está la frontera sur de México del norte. La tercera línea fronteriza, ubicada después de los corredores industriales de Monterrey, Garza-García, Saltillo y Ramos Arizpe. Allí comienza la frontera norte del Plan Puebla Panamá (PPP).

Usabiaga se baja del ring

La Jornada, 21 de agosto de 2001

¿Cuántos rounds más quieren Fox y usted, señor secretario? -preguntó Margarito Montes a Javier Usabiaga el pasado 9 de agosto en la reunión que el responsable de la política agrícola tuvo con el Congreso Agrario Permanente (CAP). Desde la oficina de la Reforma Agraria, el gobierno federal respondió este viernes tirando la toalla. Los dirigentes campesinos tradicionales pueden ahora dormir tranquilos. La nueva administración no quiere, por lo pronto, subirse al ring.

Los pleitos de laquenique

La Jornada, 14 de agosto de 2001

La Confederación Nacional Campesina (CNC) quiere ser diferente a lo que ha sido durante 64 años. Fundada como organización corporativa en agosto de 1938 en el marco de la reforma agraria cardenista que repartió 18.3 millones de hectáreas a más de un millón de campesinos, acordó este fin de semana transformarse en una fuerza opositora.