La Jornada

Fecha de creación

Agricultura y libre comercio: las falacias

La Jornada, 08 de enero de 2008

Los productores y el agro marchan bien, dicen desde el poder. Alberto Cárdenas, el secretario de Agricultura conocido como El dos neuronas por su deslumbrante inteligencia, asegura que el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) ha traído más beneficios que males. La aseveración es falsa. Las cifras así lo muestran.

El nuevo nadir zapatista

La Jornada, 18 de diciembre de 2007

Desde hace 13 años una moda recurrente entre diversos analistas políticos es proclamar la debilidad y el agotamiento del zapatismo. Los últimos meses de 2007 no son la excepción. Académicos, periodistas y distintos medios de comunicación escritos anuncian, ahora sí, el declive inevitable de la rebelión del sureste mexicano.

Guerrero: la mano de Elba Esther

La Jornada, 11 de diciembre de 2007

¡Zas! Por poco y le da. Uno de los dos huevos que atravesaron las curules del Congreso de Guerrero rozó a José Luis González de la Vega, secretario de Educación del estado, y se estrelló muy cerca de la más alta tribuna de la entidad. Clara y yema saltaron por los aires y fueron a embarrarse en la vestimenta del funcionario público.

Venezuela: remar contra la corriente

La Jornada, 04 de diciembre de 2007

No pudo Hugo Chávez ganar la prueba de fuerza en Venezuela por undécima vez consecutiva. Su proyecto de reforma constitucional fue derrotado en las urnas. Alcanzó 49.29 por ciento de los votos. Muy por debajo del apoyo que obtuvo cuando fue elegido presidente con 63 por ciento de los sufragios, o como sucedió durante el referendo revocatorio de 2004, en el que consiguió 59 por ciento.

Ayotzinapa

La Jornada, 27 de noviembre de 2007

Guerrero es uno de los tres estados del país con mayor rezago educativo. Al menos 107 mil 672 niños de cinco a 14 años de edad no asisten a la escuela en la entidad, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Es tan grave el problema que el noveno considerando de la Ley Educativa de la entidad reconoce: “que estamos rezagados en alfabetización, en educación preescolar, en primaria y en secundaria”.

Oaxaca y los derechos humanos

La Jornada, 20 de noviembre de 2007

Evencio Martínez es un funcionario público muy peculiar. Nacido en Silacayoapam, distrito de la Mixteca, presume de ser gran conocedor de los derechos humanos. Sin embargo, el procurador de Justicia de Oaxaca, ex presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ex director jurídico y de Gobierno y ex subsecretario de Gobierno, no tiene en muy alta estima a quienes los defienden. Según él, “las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos no tienen moral y no tienen ética. No son imparciales”.

Los nuevos encomenderos

La Jornada, 13 de noviembre de 2007

Finalmente se produjo el encontronazo. Durante la Cumbre Iberoamericana efectuada en Chile el pasado 9 y 10 de noviembre, los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner lanzaron duras críticas a las empresas españolas asentadas en América Latina. No fue de gratis. El pleito tiene una larga historia detrás.

Iniciativa Mérida: correr la frontera hacia el sur

La jornada, 06 de noviembre de 2007

Un alto mando del Ejército Mexicano, con larga experiencia en el trato con Washington, resume en tres consejos la relación que las fuerzas armadas deben tener en la cooperación con Estados Unidos: “A los estadunidenses –dice– hay que cumplirles lo que se les ofrece, no ofrecerles lo que no se va a cumplir y no abrirles la puerta para que pasen porque si no, no se les saca nunca…”

Brad Will y el viernes sangriento

La Jornada, 30 de octubre de 2007

El periodista Brad Will fue asesinado el 27 de octubre de 2006 en la ciudad de Oaxaca. No fue el único muerto de la jornada. Ese mismo viernes sangriento, en Santa María Coyotepec, grupos de pistoleros le quitaron la vida al profesor Emilio Alonso Fabián yal comunero Esteban Zurita López. Fallecieron también Emilio Alonso Fabián, Esteban Ruiz y Eudocia Olivera Díaz. Fueron heridas 23 personas.

Paradojas de la devastación rural

La Jornada, 23 de octubre de 2007

Curiosa ironía. La principal mercancía de exportación rural, la más rentable, la que más divisas trae al país, es la única que no fue negociada en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

La fuerza de trabajo migrante quedó fuera del acuerdo comercial. Creció enormemente a raíz de su firma. No cuenta con protección alguna. Labora en condiciones terriblemente desventajosas en relación con los trabajadores formales. Sin embargo, el año pasado envió de Estados Unidos, como remesas, cerca de 21 mil millones de dólares.