La Jornada

Fecha de creación

El zapatismo y la sociedad civil

La jornada, 11 de noviembre de 2003.

El surgimiento público del zapatismo transformó significativamente el rostro de la sociedad civil en México, abriéndole un nivel inédito de interlocución política. Presente como actor de primer orden desde los sismos de 1985, la sociedad civil desempeñó un papel central en las jornadas contra el fraude electoral de 1988 y alcanzó el cenit de su protagonismo a raíz de los comicios federales y del levantamiento armado de enero de 1994.

Zapatismo como anticipación

La jornada, 04 de noviembre de 2003.

Cancún y Bolivia. Dos lugares claves, en los que se sintetizan los caminos recorridos por la lucha social contra el neoliberalismo. En el balneario mexicano se descarriló, este septiembre, la reunión de la Organización Mundial del Comercio. En el país latinoamericano un levantamiento indígena tumbó, este octubre, un gobierno de empresarios que pretendía malbaratar los recursos naturales.

Más neoliberal que Margaret Thatcher

La jornada, 28 de octubre de 2003.

La privatización eléctrica en México se ha querido justificar a base de mentiras. El secretario de Energía, Luis Téllez, afirmó en 1998 que si no se aprobaba la reforma al sector se produciría un colapso en 2002, y que se necesitaba una inversión de 25 mil millones de dólares cuando lo que se requerían eran tan sólo 13 mil millones. Falsas verdades y embustes han sido repetidos desde entonces, sin el menor rubor, por dos presidentes de la República y multitud de funcionarios.

Vázquez Montalbán: el imprescindible

La jornada, 21 de octubre de 2003.

Manuel Vázquez Montalbán fue un escritor prolífico, capaz de redactar simultáneamente varios artículos y preparar una paella, según refieren algunos de sus amigos. Indistintamente periodista, poeta, novelista, dramaturgo, ensayista y gastrónomo fue la conciencia crítica más influyente de la izquierda no socialdemócrata española, y uno de los más grandes intelectuales hispanoamericanos.

Maíz contaminado

La jornada, 14 de octubre de 2003.

De la misma manera en que los habitantes de la ciudad de México respiramos -lo deseemos o no- aire con altos niveles de ozono y residuos fecales, muchos mexicanos estamos comiendo -queramos o no- alimentos elaborados con maíz genéticamente modificado. Una investigación efectuada por varias comunidades indígenas y campesinas y centros de promoción al desarrollo, dada a conocer el pasado 9 de octubre, muestra que la contaminación transgénica de nuestro grano básico es mucho más grave de lo estimado.

Cancún y el 2 de octubre

La jornada, 07 de octubre de 2003.

Se ha querido asociar el vandalismo ocurrido durante la marcha del 2 de octubre en la ciudad de México con las protestas realizadas en la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún. Autoridades policiacas del Distrito Federal y algunos medios de comunicación han dicho que los promotores de los desmanes capitalinos fueron también activos participantes en las jornadas de lucha contra la globalización neoliberal.

Edward Said: elogio a la resistencia

La jornada, 30 de septiembre de 2003

Hasta antes del 11 de septiembre de 2001 Edward Said fue uno de los intelectuales vivos más lúcidos, genuinos y sugerentes. Después de los ataques a las Torres Gemelas y del nuevo ciclo de expansión imperial estadunidense, su pensamiento se convirtió en referencia indispensable para comprender el nuevo crucigrama planetario.

El señor Lee Kyung Hae

La jornada, 23 de septiembre de 2003

Antes de partir rumbo a su cita con la muerte en Cancún, Lee Kyung Hae visitó la tumba de su esposa y cortó el césped. El 9 de septiembre cargó, junto con sus compañeros coreanos, el ataúd de la OMC por las calles de la ciudad del nido de las serpientes, mientras repartía su testamento político. Un día después, en Chusok -fecha para celebrar a los difuntos-, trepó la valla que separaba a la multitud de la reunión palaciega, arengó a los presentes y se clavó su pequeña navaja suiza en el pecho.

El enemigo cómodo: los subsidios agrícolas

La jornada, 09 de septiembre de 2003

La Organización Mundial de Comercio (OMC) se encuentra al borde de un ataque de nervios. En el tema agrícola, asunto central de su quinta reunión ministerial, no hay acuerdo. Y como ha señalado Carlos Pérez del Castillo, quien preside el consejo general de este organismo, "si no hay un avance importante en agricultura, Cancún se cae".

Rosario Ibarra: elogio a la intransigencia

La jornada, 02 de septiembre de 2003

Sucedió hace 25 años. José López Portillo despachaba en Palacio Nacional. Aunque casi 500 personas habían desaparecido desde 1970 a manos del Ejército y la policía política, la mayoría de los medios de comunicación guardaban silencio. A pesar de la represión a movimientos sociales y dirigentes políticos y de que las cárceles estaban llenas de presos de conciencia, en los discursos oficiales se hablaba de México como un país de libertades y democracia.