La Jornada

Fecha de creación

Oaxaca: el fantasma de 2006

La Jornada, 22 de febrero de 2011

El pasado martes 15 de febrero, el fantasma de 2006 regresó a Oaxaca. Durante siete horas, en la capital del estado, se enfrentaron maestros pro democráticos e integrantes del movimiento popular con policías federales y locales. Al día siguiente, miles de profesores pararon actividades y tomaron carreteras.

Denunciaron la represión y exigieron la renuncia de varios funcionarios públicos locales.

La política del hambre

La Jornada, 15 de febrero de 2011

Los precios de los alimentos en el mundo han alcanzado niveles récord. El hambre crece. También las protestas. Las revueltas en el mundo árabe tienen como una de sus causas el enojo ante el incremento en el costo de los comestibles. Con precios altos e inestables de los cereales por los menos hasta 2015, el descontento se extenderá a otras regiones del planeta.

Wirikuta y la minería devastadora

La Jornada, 15 de febrero de 2011

Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí, es la tierra de origen del pueblo wixárica (huicholes). Es donde se reúnen sus dioses, su territorio sagrado.

Cada año, entre los meses de diciembre y enero, llegan hasta allí los devotos en peregrinación. Parten del centro de la tierra, del corazón, de Teakata, lugar en el que reside Tate’warí, el Abuelo Fuego, después de celebrar la fiesta del tambor, del elote tierno y de las calabazas. Para llegar a Wirikuta, el sitio donde salió el sol, caminan 480 kilómetros.

Don Samuel, el obispo de los indios

La Jornada, 01 de febrero de 2011

Patrocinio González Garrido gobernó Chiapas entre diciembre de 1988 y enero de 1993. Defensor de caciques y latifundistas, de vocación autoritaria y racista, chocó sistemáticamente con Samuel Ruiz. Le resultaba inadmisible que el pastor defendiera a los pobres y a los indígenas. Les devuelvo a los indios sus tierras cuando usted les regrese su religión, le replicó al obispo en tono sarcástico en una ocasión, ante sus demandas de justicia.

Alimentando a los coches, no a la gente

La Jornada, 25 de enero de 2011

El etanol es un agrocarburante elaborado, entre otros productos, con maíz. Su fabricación acaparará casi 40 por ciento de la cosecha de este cereal en Estados Unidos, el principal productor mundial. El inventario de este grano disminuyó la semana pasada al nivel más bajo en 30 años. La producción del agrocombustible es, en buena parte, responsable de ello.

Usos y costumbres y estabilidad política

La Jornada, 18 de enero de 2011

El año comenzó con un fuerte conflicto socio-electoral en Oaxaca. Los tribunales electorales ocasionaron un enorme malestar comunitario al anular la elección de autoridades de 47 municipios que se rigen por usos y costumbres. En las alcaldías revocadas, el Congreso local designó a encargados de la administración municipal. La población respondió tomando las sedes de gobierno y reteniendo funcionarios.

John Ross: el periodista participativo

La Jornada, 11 de enero de 2011

Distanciado delos glifos sin sangre que pasan por las páginas de Internet, con un cáncer que devora su hígado, el periodista John Ross, decano de los corresponsales extranjeros en México, se retiró a la comunidad de Santiago Tzipijo, Michoacán, a pasar los últimos días de su vida.

Camilo Chávez, el metalúrgico rojo

La Jornada, 04 de enero de 2011

Desde hace más de seis años la prensa nacional reporta regularmente conflictos dentro del sindicato minero y luchas de sus trabajadores. De la tragedia de Pasta de Conchos a las huelgas de Cananea y Lázaro Cárdenas, los obreros del sector y sus familias han protagonizado una resistencia ejemplar contra la voracidad patronal y la injerencia gubernamental en la vida de su sindicato.

Los misteriosos desaparecedores

La Jornada, 28 de diciembre de 2010

Epílogo de una desaparición, el comunicado de la Red por la Transformación Global, el grupo que reivindica el secuestro de Diego Fernández de Cevallos, transmite un mensaje central: nadie en el poder está seguro. En la lucha contra la injusticia y la impunidad en México, no habrá ni perdón ni olvido.

José Santos Valdés y el Olimpo Pedagógico

La Jornada, 21 de diciembre de 2010

Está de moda declarar que la educación pública en México se encuentra en crisis. Ese es el nuevo mantra de la derecha empresarial y de los organismos financieros multilaterales. No se trata de algo inédito. En 1952 la Conferencia Nacional de Educación Primaria declaró que la escuela primaria atravesaba por la más profunda de sus crisis. Desde entonces se le ha repetido una y otra vez.