La Jornada

Fecha de creación

La CNTE en sus primeros 36 años de vida

La Jornada, 22 de diciembre de 2015

Este 17 y 18 de diciembre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió 36 años de vida. Fue fundada no en la ciudad de México, sino en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. No nació como organización de activistas o de corrientes sindicales, sino como verdadera coordinación emergente de maestros de base en lucha de varios estados.

Ayotzinapa otra vez

La Jornada, 15 de diciembre de 2015

Otra vez, el fantasma de Ayotzinapa llegó a Washington. Otra vez, un grupo de ciudadanos se vieron obligados a solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) juzgar al Estado mexicano por graves violaciones a los derechos humanos.

Guerrero: el fracaso de la evaluación docente

La Jornada, 08 de diciembre de 2015

Guerrero vive asolado por el crimen. Es uno de los estados más inseguros del país. No hay región en la entidad que esté a salvo de la violencia. Tan sólo durante noviembre se perpetraron allí 172 asesinatos, 79 en Acapulco.

Una evaluación “histórica”

La Jornada, 01 de diciembre de 2015

El pasado 28 de noviembre tembló en Oaxaca. A las 12:20 horas la tierra comenzó a moverse. En las instalaciones de la ciudad administrativa maestros de la entidad de diversas instituciones educativas se evaluaban. La magnitud del sismo fue de 4.6 grados. Los profesores no fueron desalojados. La prueba siguió. Fue entonces cuando, en plena sacudida, un grupo de docentes del área de educación medida superior reinterpretó a su manera el Dios nunca muere, de su paisano Macedonio Alcalá, alzó las manos y exclamó: ¡Dios está con la CNTE!

Carlos Slim y su biografía política

La Jornada, 24 de noviembre de 2015

En las contiendas electorales la inmensa mayoría de los candidatos usualmente preguntan: ¿qué hacemos con los pobres? La otra campaña zapatista de 2005 y 2006 puso de cabeza esta lógica y cuestionó: ¿qué hacemos con los ricos? Cronista privilegiado de ese periplo, Diego Enrique Osorno comenzó a preguntarse a partir de entonces cómo hacer un periodismo que cuente también la realidad del México de arriba. Su último libro, Slim: biografía política del mexicano más rico del mundo, es el producto de esta apuesta.

Magisterio: el fracaso de la estrategia policial

La Jornada, 17 de noviembre de 2015

La maestra Nora Alicia Cruz Sánchez tiene cinco años de servicio y fue directora de primaria. Cuenta con maestría y doctorado. Cuatro documentos la acreditan como evaluadora. A pesar de ello, el pasado 14 de noviembre rechazó evaluarse porque –dijo públicamente– no estoy de acuerdo y no quiero ser parte de esa mentira, de esa farsa.

La comunalidad y la nostalgia del porvenir

La Jornada, 10 de noviembre de 2015

No hay nada más poderoso que una idea a la que llegado su tiempo, escribió el novelista francés Víctor Hugo. El comunalismo es esa idea y el tiempo es éste. Hace una década, el sacerdote jesuita Ricardo Robles lo advirtió. El próximo siglo –solía decir– será el de los pueblos indios.

Oaxaca: la invención de la realidad

La Jornada, 03 de noviembre de 2015

Este 2 de noviembre reinó el caos. La SEP anunció que habría clases. Pero apenas nadie le hizo caso. Y, ante la evidencia del fracaso de su instrucción, tuvo que recular y decir que, en caso de que alguna autoridad educativa estatal, en el ejercicio de sus facultades, autorizara la suspensión de actividades lectivas, debería asegurar la reposición del día.

Aurelio Nuño, el príncipe

La Jornada, 27 de octubre de 2015

Ataviado con una impecable guayabera blanca, el pasado 7 octubre Aurelio Nuño bajó del helicóptero que lo trasladó hasta el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, protegido por un enorme operativo policiaco. En lugar de ser recibido por los pobladores y maestros de la región, le dieron la bienvenida centenares de uniformados fuertemente armados, una decena de policías municipales, el alcalde y todo su cabildo.

La alternativa de Luis Villoro

La Jornada, 20 de octubre de 2015

El libro póstumo de Luis Villoro, La alternativa: perspectivas y posibilidades de cambio, es un acontecimiento intelectual. Su pensamiento trastoca radicalmente el orden y el lenguaje dominantes. Cuartea las certezas preponderantes, elabora un nuevo idioma para la resistencia y ofrece un horizonte diferente de la transformación social.